Este blog pretende reunir información sobre todos los temas relacionados con el mundo de la mineralogía en España
Mi lista de blogs
martes, 1 de noviembre de 2011
Feria de Minerales de Peñarroya-Pueblonuevo: Estupendo video sobre las Minas de El Soldado (Vil...
domingo, 30 de octubre de 2011
museo de minerales en Porriño, galicia
El primer museo gallego de minerales se estrena en Porriño con 1.000 ejemplares
Ubicado en Torneiros, Minergal acoge una exposición permanente de 500 piezas: 300 gallegas, cien rocas y cien fósiles
Cuenta con una sala de exposiciones que alberga una colección permanente de unas 500 piezas, de las que aproximadamente 300 corresponden con minerales de origen gallego, 100 son rocas y otras 100, fósiles.
El museo está dotado de más de 130 metros cuadrados de exposición divididos en cinco bloques temáticos en los que se encuentran contenidos sobre la introducción a la mineralogía, los minerales, los fósiles, las rocas y otros aspectos geológicos de Galicia.
El diseño de la exposición tiene un marcado carácter didáctico. El recorrido por el museo invita a los visitantes a conocer y valorar la importancia de las rocas y minerales y su implicación en el paisaje natural y urbano así como en la economía gallega y en la sociedad. En este sentido, los escolares serán un público preferente de este museo.
Minergal, que comparte instalaciones con el Centro Tecnológico del Granito en Torneiros, cuenta con la colaboración de la Escuela de Minas de Vigo, el Museo de Geología de la Universidad de Oviedo, el Museo Geominero del IGME de Madrid y coleccionistas que han cedido temporalmente, y desinteresadamente, algunos de los elementos de la exposición.
El granito porriñés
Tanto el alcalde de Porriño, Nelson Santos, como el presidente de la Fundación Centro Tecnológico del Granito, José Ángel Lorenzo, ambos entre los presentes en la inauguración, coincidieron en que Porriño es el lugar idóneo para acoger este museo. "El nuestro es un municipio conocido nacional e internacionalmente por su roca ornamental Rosa Porriño, las canteras de la zona suponen un gran potencial y son un referente, de ahí que esta sala de exposiciones se encuentre en el lugar más apropiado" mencionó Santos. Por su parte, José Ángel Lorenzo, añadió que "en este Concello se concentra la mayor actividad del sector de la piedra natural. Además, aquí se concentran las empresas elaboradoras y transformadoras de piedra más importantes, donde se trabajan no sólo los materiales propios sino gran variedad de granitos importados de Sudamérica, Asia o África".
A la presentación de Minergal también acudió ayer María José Mijares, subdirectora general de Recursos Minerales de la Dirección Xeral de Industria, Enerxía e Minas de la Xunta de Galicia, además varios ediles del gobierno porriñés.
|
lunes, 17 de octubre de 2011
Se volvera a abrir las minas de hierro de Alquife, Granada
Una firma holandesa pretende reasumir la explotación de las minas de hierro de Alquife
- La mina de hierro de la localidad granadina de Alquife se cerró en 1996
- Llegó a ser el mayor centro productor y exportador de hierro de España
- El precio del hierro ha crecido ocho veces en los últimos años
- La compañía considera que puede ser rentable la extracción de mineral
- Prevé dar empleo a unas doscientas personas de la comarca
Cuatro millones al año
Bien de Interés Cultural
viernes, 14 de octubre de 2011
yacimientos de uranio en España
www.cita.es Tel.: 914743809, Móvil: 619776475 (atención permanente)
A la atención de los municipios afectados por radiactividad mineral
Estamos investigando yacimientos de Uranio, y sus principales problemáticas, en especial, la epidemiología del cáncer. Por este motivo agradeceremos cualquier información o referencia oncológica y el contacto con residentes en las siguientes localidades en las que se ha detectado Uranio (según A. ARRIBAS, Dirección General XII, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas).
Mineralizaciones en rocas plutónicas Singenéticas
1. Sierra Albarrana (Córdoba): Beta, Diéresis, Umbría, Peña del Aguila.
2. Fuente Obejuna (Córdoba): Serrezuela.
3. Villanueva del Fresno (Badajoz): Cabra Alta.
4. Besullo (Asturias).
5. Cangas del Narcea. (Asturias).
Epigenéticas
6. Andújar (Jaén): La Virgen, Navalasno, Raso de los Machos.
7. Venta de Cardeña (Córdoba): Trapero, Ovejo, Cano, San Valentín.
8. Albalá (Cáceres): Los Ratones, La Carretona, El Orejudo, Perdices, Peñascal, Dehesilla, El Gallo.
9. Alburquerque (Badajoz): Vaderrascón, Pedro Negro, El Toril del Centeno, Engorda, El Sabio.
10. Casar y Navas del Madroño (Cáceres): La Zafrilla, El Saguazal y Brechas NNE.
11. Trujillo (Cáceres): Belén.
12. Villar del Pedroso: (Cáceres).
13. Escalona (Toledo): El Berrocal y Paredes.
14. Mijares (Avila).
15. Parrillas (Toledo).
16. Madrigal (Avila).
17. Navarredonda de la Sierra (Avila).
18. Vadillo (Avila).
19. El Guijo (Avila).
20. Alberguería (Salamanca): Casillas y Fuenteaguinaldo.
21. San Felices y Bañobárez (Salamanca).
22. Lumbrales (Salamanca): Valdemascaño y Sobradillo.
23. Villar de Peralonso (Salamanca).
24. San Rafael (Segovia).
25. Navarredonda (Madrid).
26. Montederramo (Orense): Santiago y Sas do Monte.
27. Friol y Villamayor (Lugo).
28. Darnius (Gerona).
Mineralizaciones en rocas metamórficas
Singenéticas
29. Porriño (Pontevedra).
30. Burguillos (Badajoz): Monchi, Consuelo, Aurora.
31. Santa Olalla (Badajoz): Cala, Petronila, Tauler.
32. Santa Elena (Jaén).
Epigenéticas
33. Monesterio (Badajoz): Cabra Alta.
34. Aljucén (Badajoz).
35. El Castillejo (Cáceres).
36. Peraleda y Ojaranzo (Cáceres).
37. Ceclaví (Cáceres): La Espigadera, Duero, Viesgo, Sevillana.
38. La Gargüera (Cáceres).
39. Alameda (Salamanca): El Gardón, Cinco Nidos, Los Picos.
40. Gallegos de Argañán y Carpio de Azaba (Salamanca): Mataconejos, Espejo, Marialba, El Tomillar, Aldehuela, El Pizarral.
41. Saelices (Salamanca): Mina Fe.
42. Villar de la Yegüa (Salamanca): Mina Esperanza, El Torbiscal.
43. Villavieja de Yeltes (Salamanca): Mina Caridad, La Mesa, El Rodillo.
44. Villares de Yeltes (Salamanca): Pedro Alvaro, Casablanca, Las Heras.
45. Don Benito (Badajoz): El Lobo, El Pedregal, María Lozano.
46. Encinasola (Badajoz).
47. Villanueva del Fresno (Badajoz): Cabra Baja.
48. Gavá y Santa Creu d'Olorde (Barcelona).
49. Malgrat (Barcelona).
Mineralizaciones en rocas sedimentarias Singenéticas
50. Cantillana (Sevilla): El Viar.
51. Dos Aguas (Valencia).
52. Valdemeca (Cuenca).
53. Mazarete (Guadalajara).
54. Abéjar y Cabrejas del Pinar (Soria).
55. Salas de los Infantes (Burgos).
56. Briviesca (Burgos).
57. Leiza (Navarra).
58. Epila (Zaragoza).
59. Mequinenza (Zaragoza): Monascos, Ribarroja, Mayals, Serós.
60. Fraga y Nonaspe (Huesca).
61. Calaf (Barcelona).
62. Santa Coloma de Queralt (Barcelona).
63. La Plana de Momós (Lérida): Eureka.
64. Montanuy (Huesca).
65. Seo de Urgel (Lérida).
66. Berga (Lérida).
67. Peñalén (Guadalajara).
68. Utrillas (Teruel).
69. Estercuel y Gargallo (Teruel).
70. Ariño (Teruel).
71. Andorra (Teruel): Alloza, Alcorisa.
72. Paracuellos (Madrid).
73. Córcoles (Guadalajara).
74. Loranca del Campo (Cuenca).
75. Borox (Toledo).
Epigenéticas.
76. Cazarla (Jaén): Collado Verde.
Otras referencias:
Proyecto europeo EEIG en http://www.cita.es/mcr
Carta a la Ministra de Sanidad en http://www.cita.es/sanidad
Carta a la presidenta del CSN en http://www.cita.es/CSN
Uranio en http://www.cita.es/uranio
Municipios con radiactividad en http://www.cita.es/radiactiva
ENRESA en http://www.cita.es/enresa
Más información:
Miguel Ángel Gallardo Ortiz Ingeniero de Minas y Criminólogo con E-mail: miguel@cita.es
www.cita.es Tel.: 914743809, Móvil: 619776475 (atención permanente)
Apartado 17083 - 28080 Madrid, Spain
sábado, 9 de julio de 2011
Azabache en una mina de Oles, Asturias
Villaviciosa
Asturias albergará la única mina de azabache del mundo
Asturias albergará la única mina de azabache del mundo
Enviado por Redacción el Vie, 17/06/2011 - 14:00.«En unos meses se puede estar extrayendo el azabache, aunque dependerá de cuánto tarde el Ayuntamiento en conceder los permisos», manifestó el todavía edil. Según Estrada, la apertura de la mina de Oles es la culminación de un largo proyecto iniciado hace más de diez años por la Universidad de Oviedo y el Instituto Nacional del Carbón. «El Principado ha sido el que ha puesto los fondos para desarrollar la investigación que dio como resultado que el azabache de Asturias es único en el mundo por su altísima calidad y que propició la puesta en marca de una denominación de origen. Es importante apostar por un recurso endógeno que es seña de identidad de La Mariña de Villaviciosa», manifestó.
Una vez que comience a extraerse el lignito jurásico de esta mina maliaya, se espera poner fin a la escasez de materia prima que afecta al sector de losartesanos del azabache desde hace años, según vienen denunciando. Estrada indicó que las cantidades de material que se extraerán de la mina serán pequeñas en comparación con otras industrias extractivas, «por lo que el impacto ambiental de la explotación va a ser mínimo». Además, una vez en funcionamiento la explotación, se quiere utilizar una de las muchas antiguas galerías que hay en Oles como reclamo turístico. «Sería un buen complemento al Museo del Azabache proyectado para la Casa de los Hevia», apuntó.
La Mariña de Villaviciosa contiene el 95% de las huellas mineras de azabache de España. Sólo en Oles hay más de 50. De hecho en el último tercio del siglo XIX de esta zona salieron más de 800 toneladas del lignito con destino a Inglaterra. «Buena parte del azabache victoriano que está en los museos del mundo procede de estas minas», dice Estrada.
viernes, 10 de junio de 2011
jueves, 9 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
España vuelve a producir oro en dos minas asturianas
La NASA descubre un nuevo mineral en un meteorito
La Nasa descubre un mineral nuevo en un meteorito
El nuevo mineral fue llamado wasonita, y tiene estructura inédita hasta ahora en la naturaleza.
martes, 7 de junio de 2011
Libro sobre los minerales y minas de la provincia de Madrid
MINERALES Y MINAS DE MADRID
- 9788471149206
- . GONZÁLEZ DEL TANAGO CHANRAI
- Este libro ofrece una visión sistemática y exhaustiva de la mineralogía y aspectos más relevantes de la minería en la Comunidad de Madrid. Los autores, profesionales de las ciencias de la Tierra y con gran experiencia en este campo, han elaborado un texto que, sin perder el necesario rigor científico, resulta siempre ameno al lector, conscientes de que el conocimiento y belleza que encierra el mundo de los minerales interesa a un público cada vez más amplio. Para ello, comienzan por introducirnos en la geología de la Comunidad, antes de presentar los aspectos específicos más notables de su mineralogía. En la parte final recogen los principales rasgos geológicos, históricos y productivos de su minería. Las numerosas fotografías distribuidas a lo largo del texto, cuidadosamente realizadas y seleccionadas, en muchos casos de ejemplares ya históricos, constituyen un complemento imprescindible en esta obra. Todo ello hace que este libro sea, sin duda alguna, una referencia obligada para todo aquel interesado en conocer el patrimonio mineralógico que la naturaleza tan generosamente ha dotado a la Comunidad de Madrid.
jueves, 2 de junio de 2011
Mina El Soldado, Villanueva del Duque, Córdoba
Minas Las Morras del Cuzna, Villanueva del Duque, Córdoba
viernes, 6 de mayo de 2011
Crean la primera capa de invisibilidad que hace desaparecer grandes objetos
Ciencia
Crean la primera capa de invisibilidad que hace desaparecer grandes objetos
Consigue ocultar al ojo humano objetos de centímetros de diámetro, algo jamás realizado, gracias a un cristal de calcita
La carrera por lograr una auténtica capa de invisibilidad ha dado un paso más, y parece una gran zancada. Dos equipos internacionales de investigadores independientes han demostrado un método para esconder al ojo humano un objeto tridimensional, de centímetros de diámetro, cientos de veces más grande que las ondas de luz y algo mucho mayor de lo que otros equipos habían logrado jamás. Y lo han conseguido utilizando calcita, un cristal natural, barato y asequible. La investigación, que ofrece un enfoque sencillo e innovador para hacer realidad la famosa capa de Harry Potter, aparece publicada en la revista Physical Review Letters y en Nature Communications.
Las capas de invisibilidad dejaron hace mucho tiempo de formar parte de la fantasía y de la ciencia ficción para convertirse en algo en lo que los científicos trabajaban cada vez con más éxito. El principal obstáculo era encontrar un material capaz de distorsionar el camino de la luz fácilmente, de forma que un objeto desapareciera de la vista como por arte de magia. Surgieron entonces los metamateriales artificiales, capaces de conseguirlo. Pero son caros y difíciles de fabricar. Además, solo podían utilizarse en pequeñas escalas, a un nivel microscópico mucho más fino que el grosor de un cabello humano, y no bajo luz visible, sino en infrarrojo. Lógicamente, un observador no podía comprobar la desaparición de un objeto a simple vista. Hacía falta algún tipo de instrumento.
Un método casi «casero»
Ahora, físicos de la Universidad de Birmingham, del Imperial College de Londres, de la Universidad Técnica de Dinamarca y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han demostrado, por separado, que son capaces de esconder un objeto mucho más grande y bajo luz visible gracias al uso de un cristal natural transparente llamado calcita, en vez de un metamaterial. La humilde calcita tiene una propiedad especial, y es que la luz entra en ella y se rompe en dos rayos de polarizaciones diferentes que viajan a distintas velocidades y direcciones.
Para sus experimentos, los investigadores utilizaron dos piezas triangulares de calcita pegadas juntas, colocadas en un espejo. De esta forma, el tamaño de la zona de invisibilidad no se limita por la tecnología disponible, sino solo por el tamaño del cristal de calcita. «Es un paso importante - explica Shuang Zhang, responsable del estudio y profesor de la Escuela de Física y Astronomía en la Universidad de Birmingham-, por primera vez, el área de la capa de invisibilidad ha aumentado a un tamaño suficientemente grande como para que el observador pueda "ver" el objeto invisible a simple vista». Los científicos han anunciado que proseguirán sus investigaciones.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Se reabren las minas de Riotinto, Huelva
La Junta desbloquea el proceso para que Emed Tartessus reabra Riotinto
La empresa tiene que presentar ahora el proyecto técnico y los avales
J. MÉNDEZ / L. VALLELLANO - Sevilla / Huelva - 15/03/2011
La Junta de Andalucía anunció ayer que Emed Tartessus puede continuar el proceso de transmisión de los derechos mineros sobre Minas de Riotinto y comenzar el trámite de autorización de explotación de la mina, con el estudio de los proyectos técnico, ambiental y económico presentados ante la Administración. Asimismo, la Junta recordó que antes de la autorización para la explotación, Emed Tartessus deberá presentar los avales correspondientes a las garantías sociales y al proyecto de restauración para cuando cese la actividad.
Los empleados que se encerraron en la mina ponen fin a su protesta
Emed Tartessus lleva a desde 2007, cuando adquirió a Mantesur la Finca 843, la principal de la mina, esperando que la Comisión Liquidadora de Minas de Riotinto, la anterior propietaria, firmase su no oposición a la transmisión de los derechos mineros. Este es un requisito indispensable para adquirir la capacidad legal de explotación de una mina, según la ley. Tras conseguir cuatro de las seis firmas de los miembros de dicha comisión, Emed vio cómo dos de los firmantes se echaban atrás y obstaculizaban el proceso, por lo que pidió la intervención de la Junta. La Junta abrió el 1 de febrero un expediente, "en aras a la correcta gestión del dominio público minero", y tras comprobar la actitud obstruccionista de la comisión liquidadora. Finalmente, ayer comunicó su decisión al considerar que la comisión no contestó al expediente "en tiempo y forma".
La resolución se produce, no obstante, tras las protestas y presiones de los trabajadores de Emed Tartessus, encerrados en la mina, y de los alcaldes de la Cuenca Minera de Huelva, integrada por los municipios de Berrocal, Campofrío, El Campillo, La Granada de Río-Tinto, Minas de Río Tinto, Nerva y Zalamea la Real.
La dirección de Emed Tartessus emitió ayer un comunicado, en su nombre y en el de los accionistas y trabajadores de la compañía, en la que se congratula de la decisión adoptada por la Junta. Además, se compromete "a cumplir con todos los requisitos legales, económicos y técnicos para la reapertura de la mina, incluyendo los preceptivos avales sociales y medioambientales".
Según la nota de Emed, ese compromiso está recogido ya en el proyecto presentado ante la Administración andaluza. Asimismo, la compañía afirmó que una vez que ha quedado "despejada" la cuestión de la capacidad legal de Emed Tartessus como titular de los derechos mineros, la firma "está deseosa de afrontar el resto del proceso de aprobación de la actividad y el calendario en que esta se produzca".
A primera hora de la mañana de ayer, los cuatro trabajadores encerrados desde el jueves en el interior de la mina, a 200 metros de profundidad, decidieron salir del pozo minero para conocer el resultado de la reunión en la que el consejero de Economía, Antonio Ávila, informó de la resolución a los alcaldes de la cuenca. Finalmente, decidieron concluir el encierro.
Fuentes de la Junta indicaron que el trámite que ahora comienza tiene un plazo estimado de entre nueve meses y un año, dependiendo de la celeridad de la empresa en adecuar su proyecto.
sábado, 26 de febrero de 2011
Asesino y torturador de cachorros
En un blog (letumcanis.blogspot.com) titulado Asesino Knino ha sido publicado un video inhumano de 11 minutos donde se tortura hasta la muerte a un cachorro.
El bloguero afirma ser de Badajoz (lugar donde ya ocurrió un caso similar hace 2 años) y ha amenazado con más muertes retando directamente -como si de un juego se tratara- al movimiento Anonymous:
"Y yo pensaba que era el único enfermo. Alguno de vosotros podéis explicar esa mamoneria de "somos legion, no perdonamos, no nos olvidamos"? Me cago en vosotros hijos de perra! qué vais a hacer? fundirme el pc con virus de mierda? aca os espero, con mi perra preñada de 9 saludables cachorros que verán la luz del dia el fin de semana. Uno a uno los voy a matar. Podreis llegar antes para detenerme? vamos! sois legion, no os olvidais, no os detendreis, vienen a por mi, por favor, salvadle la vida a esos 9 inocentes que no veran la luz sino por unos minutos. Quereis mi direccion? sacad papel y lapiz chavales: esquina de la calle de la Violeta y Buganvilla, costado nor-occidente, detrás del Hospital Infantil, cuando querais bienvenidos".El blog ha sido eliminado, pero lo podéis encontrar en el caché de google haciendo click aquí. El video -que el torturador no subió a YouTube sino directamente del PC al blog- es el siguiente (ADVERTENCIA: el contenido puede herir la sensibilidad):
- En el término municipal de Don Benito (Badajoz) ha habido varios casos de torturas y ahorcamientos de animales.
- Analizando el texto algunos detalles como el empleo de la palabra 'cigarrillero', 'aca' o la substitución de 'eses' por 'ces' dejan entrever cierta influencia latina. El resto de la redacción -no obstante- es de un perfecto español.
- El resto indica que se siente muy seguro de si mismo. Estará observando desde algún lado. Seguro que está allí esperando.
- La dirección que da es o falsa o poco precisa. Las esquinas de esas calles son obras a un lado y una clínica al otro. Cerca de la clinica hay varias casas. Ningún vecino sabe nada.
- En una clínica veterinaria cercana no saben nada de nadie con el perfil que tenemos. Están sobre aviso tanto clínicas veterinarias cercanas, como bares y comercios.
Plano de la zona indicada por él mismo. No tiene por qué ser real pero hace dos años ya se encontraron 2 cachorros mutilados cerca de aquí:
Fotografía tomada por un forero que viajó hasta la zona indicada. Por allí estaba esta obra:
>
miércoles, 23 de febrero de 2011
Espolio en el coto minero de Mazarrón, Murcia
MAZARRÓN
Un 'sitio histórico' hecho pedazos
La protección del coto minero como bien cultural no frena el expolio y el abandono de un paisaje industrial con raíces romanas
lunes, 21 de febrero de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
La bahía más tóxica del Mediterráneo, Portmán, Murcia
La bahía más tóxica del Mediterráneo
-
Entre 1957 y 1990, una mina sepultó la rada murciana de Portmán con metales pesados
-
Retirar el 10% de los desechos costaría 120 millones y no hay presupuesto
-
Es un desastre ambiental similar al de Aznalcóllar pero sin solución
-
"¡Que se arreglase el 'Prestige' y eso siga igual!", se queja un ex trabajador
Manuel se arrodilla sobre la arena negra y toma un poco en las manos. "Mire cómo brilla. Es el mineral que queda". Y señala los destellos que emanan aquí y allá. Pasea por la playa de Portmán (La Unión, Murcia), lo que fue una majestuosa bahía, puerto natural usado desde la época de los romanos, es hoy el mayor vertedero de residuos mineros al aire libre de España. Los desechos de 33 años de la mina en la que Manuel trabajó como palista saturaron la rada (hasta 14 metros de profundidad) y arrasaron 12 kilómetros mar adentro. Es posiblemente el mayor desastre ambiental del Mediterráneo y, 20 años después de que cesaran los vertidos, la bahía sigue aterrada y sin solución a la vista.
Santiago Guillén, ingeniero técnico de minas jubilado del Ayuntamiento de La Unión, sabe que cuesta entender cómo se ha llegado a esta situación. "En 1957 la empresa francesa Peñarroya pidió instalar aquí uno de los lavaderos de flotación más grandes del mundo", cuenta en un céntrico café de La Unión, "ciudad minera y flamenca". Las minas, de plata, oro, blenda, pirita…, habían sido explotadas desde los romanos. Pero lo de Peñarroya era otra cosa. "Un monstruo", como define Santiago al lavadero, bautizado como Roberto.
Como las vetas eran malas, la empresa pasó a volar enormes cantidades de tierra y en el lavadero a tratarla con productos químicos para separar los minerales. Una ínfima parte era valiosa. El resto, la tierra mezclada con los reactivos y restos de plomo, zinc, cadmio, una especie de lodo parduzco, se vertía a la bahía. "Tiraban 40.000 toneladas al día al Mediterráneo", se escandaliza Santiago.
Casi cada mes había que mover "el chorro", como llamaban al tubo por el que salía el vertido mar adentro, pues ya se había comido el mar. Los pescadores, los únicos que se quejaron, fueron compensados con 25.000 pesetas y un punto de amarre en Cabo de Palos, unos kilómetros al este.
El Ayuntamiento de La Unión empezó un contencioso contra el vertido, pero contra el permiso franquista no tuvo nada que hacer. El Supremo falló que "el interés nacional" de la explotación de la mina, de la que salían el 20% de la plata de la Península y el 70% del plomo, era superior al del Ayuntamiento a proteger su bahía. Así, uno de los mayores atentados ecológicos del Mediterráneo siguió a la vista de todos hasta 1990. El alcalde de La Unión, el popular Francisco Bernabé, define el lavadero como "el Auschwitz del medio ambiente". El Ayuntamiento está en un bello edificio modernista, herencia de la rica ciudad que fue La Unión. […]
La minería sin control ambiental es riqueza unos años y una carga durante generaciones. Así ocurrió en Aznalcóllar y en el vertido de Hungría. Pedro Baños, profesor de la Universidad de Murcia y autor de un libro sobre Portmán, dice que los materiales pesados en la arena "son relativamente inertes" y que no es un riesgo que la gente del pueblo se bañe allí.
La Administración ha presentado tres planes de recuperación de Portmán. Uno con Cristina Narbona como secretaria de Estado de Medio Ambiente, otro con el Gobierno de Aznar y un tercero con Narbona de ministra. El último proyecto, presupuestado en 120 millones, trataba de retirar un 10% de los 58 millones de toneladas de residuos -que ocupan 35 millones de metros cúbicos, como 35 veces el Bernabéu, por seis millones que se vertieron en Aznalcóllar-. Su objetivo es recuperar la lámina de agua en mitad de la bahía (solo en apariencia, no en profundidad). Fue anunciado en 2006 y sigue en tramitación.
El plan está pendiente de declaración de impacto ambiental, de que la Universidad de Murcia concluya un estudio pionero sobre cómo retirar metales pesados mediante calizas y de que la Comunidad de Murcia y el Ministerio de Fomento renuncien al puerto de contenedores de El Gorguel, a solo 700 metros. Francisca Baraza, jefa de la demarcación de Costas de Murcia, de Medio Ambiente, admite que ambos proyectos son incompatibles: "No tiene sentido gastar 120 millones si al lado va a haber un macropuerto". Quedan muchos flecos, como que el dueño del terreno ponga dinero o compense con suelo al Gobierno. Portman Golf no ha querido hablar para este reportaje.
Mientras, la bahía romana de Portus Magnus es un chiste de mal gusto. En el antiguo club náutico, los puntos de amarre dan a tierra firme. Una placa en la pared reza: "Este es el club más modesto de todo el gran litoral, que espera ese presupuesto para que el mar pueda entrar". […] [Rafael Méndez/
lunes, 31 de enero de 2011
Aguablanca hecha el cierre, Huelva
Aguablanca aboca al paro a 200 trabajadores
Efe | Huelva
Unos doscientos trabajadores de la mina de Aguablanca, situada en el vértice de las provincias de Huelva, Sevilla y Badajoz, han perdido su empleo por el cierre de la explotación, al extinguirse el contrato de explotación y verse dañada la mina por las intensas lluvias de los últimos días, según fuentes sindicales.
Se trata de una explotación minera situada entre las provincias de Huelva (Cala, Arroyomolinos de León y Santa Olalla), Badajoz (Monesterio) y Sevilla (Real de la Jara), y ahora los empleados tendrán que buscar nuevas salidas.
Fuentes de UGT han indicado que algunos de los trabajadores procedían de la mina de hierro de Cala (Huelva) que cerró a principios de 2010 tras un siglo de producción.
Aguablanca, cuyo centro de trabajo es la localidad pacense de Monesterio, era explotada mediante un acuerdo con la contrata Río Narcea, que aportaba los empleados para trabajar en una mina de la compañía norteamericana Gold Mines.
La mayoría de los trabajadores de la explotación proceden de las localidades onubenses de Cala, Arroyomolinos de León y Cañaveral de León, aunque no todas se quedarán en el paro de forma inmediata, sino que será necesario realizar distintas tareas en la mina antes de su cierre definitivo, para lo que habrá que mantener a parte de la plantilla.
jueves, 27 de enero de 2011
Minas de San Jorge y las Reales Fábricas de Alcaraz, Riopar, Albacete
Medio físico: Las minas de San Jorge y las Reales Fábricas de Alcaraz.
Las minas de San Jorge y las Reales Fábricas de Alcaraz.
Ana Isabel Zúñiga Rodríguez, Ingeniera Tecnica Forestal e Ingeniera Agrónoma. Profesora de Enseñanza Secundaria en la Especialidad de Biologia y Geologia.
Estas fábricas pioneras en la metalurgia española prolongaron su actividad, con las necesarias modificaciones, cambios de propiedad y no sin pocos apuros económicos, hasta finales del siglo XX.
La razón principal de su ubicación en Riopar fue el hallazgo a mediados del siglo XVIII del único yacimiento de calamina conocido en España. La calamina, carbonato de cinc, era esencial para la obtención del cinc, cuya aleación con el cobre da lugar al latón, metal muy caro en esta época.
En el municipio de Riopar, en la falda de la sierra conocida como Calar del Mundo, se encuentran unas antiguas explotaciones mineras, ya abandonadas, que dieron origen a un importante complejo metalúrgico e industrial a finales del siglo XVIII, y que prolongó su actividad hasta finales del siglo XX. ¿Cuál fue el motivo para que creciera esta importante actividad metalúrgica en un lugar tan montañoso y apartado de las principales vías de comunicación de la época?
En la segunda mitad del siglo XVIII se tienen las primeras noticias de la existencia de un yacimiento de calamina (carbonato de cinc) en el municipio de Riopar, el único yacimiento conocido de este mineral en la Península hasta la época. Este mineral era esencial para la obtención del cinc, que en aleación con el cobre dará lugar al latón, un material muy caro en la España del siglo XVIII. Hasta esa época el latón no se producía en España de forma industrial, por lo que los gremios de latoneros se veían obligados a abastecerse de latón en el extranjero, sobre todo en Alemania, donde hasta entonces se encontraba la única fabrica capaz de producir latón en toda Europa.
En el año 1771, el maestro metalúrgico vienés Juan Jorge Graubner visita el yacimiento de calamina de Riopar, que entonces pertenecía al término jurisdiccional de Alcaraz, dándose cuenta de las enormes posibilidades económicas que podría representar su explotación, pues junto a la abundancia de un mineral de gran calidad, al aparecer sin mezclar con otros minerales, había que sumar la facilidad de explotación de este yacimiento situado en las faldas del Calar del Mundo. Otro factor a su favor era la cercanía del río Mundo, que discurre a unas pocas centenas de metros del yacimiento. Esto suponía disponer de la suficiente energía hidráulica para la obtención y manufacturación del metal. Hemos de tener en cuenta que la energía hidráulica era vital a la hora de plantear el establecimiento de cualquier
industria metalúrgica en esta época, pues entonces no existía otra fuente de energía capaz de mover las ruedas de los martinetes necesarios en la metalurgia. Otro factor a añadir era que las minas se encontraban situadas en una zona muy montañosa, con abundantes bosques, que proporcionarían el carbón vegetal necesario para el funcionamiento de los hornos de fundición del mineral.
Después de diversas vicisitudes políticas y económicas, Graubner, tras no pocos enfrentamientos con el ayuntamiento de Alcaraz -con el que se vio obligado a crear una especie de empresa mixta, al haberse quedado sin dinero-, consigue que las "Reales Fábricas de Alcaraz" comiencen a funcionar en 1781. Graubner crea dos complejos fabriles: el primero los sitúa al pie de la montaña donde se encuentran las minas, en donde ubicará los hornos de calcinación necesarios para la obtención del cinc a partir de la calamina, y los talleres necesarios para la obtención del cobre refinado preciso para su aleación con el cinc. A este complejo lo llamó San Jorge.
Para el segundo complejo fabril elige la vega de Riopar, junto al arroyo del Gollizo. A este complejo lo llamó San Juan de Alcaraz, que será el núcleo principal de las Reales Fábricas. En él se emplazaron en un principio los hornos y talleres para la producción de latón en barra y alambre de latón. Más tarde se instalarían los talleres de refinado y manufacturación de diversos objetos de latón. Alrededor de las instalaciones de San Juan, y al encontrase el antiguo pueblo de Riopar (conocido actualmente como Riopar Viejo) a más de media legua de distancia, Graubner hace crecer un pueblo moderno, más adecuado para albergar a los obreros que trabajaran en las fábricas: este nuevo pueblo será origen del actual Riopar. Debido a la mala situación económica, en 1784 las fábricas pasan a manos del Estado con carácter provisional. Ya en manos del Estado, las Fábricas de San Juan de Alcaraz se convierten en una importante y pionera industria metalúrgica en la Península, dedicada a la producción de latón en barra, en planchas y en alambre, a la producción de cobre en planchas y a la producción de cinc.
Las fabricas continuaran su expansión productiva hasta al menos 1805. En esta época se amplían las instalaciones con la construcción de la fábrica de San Miguel, o del Laminador, para la elaboración de planchas de cobre, que resultó ser un fracaso debido a la mala calidad de sus productos. A este desastre económico se unirá otro de carácter natural: una fuerte crecida del río Mundo destruye todas las instalaciones del Laminador, quedando abandonado el proyecto durante varias décadas.
En 1812, otra fuerte crecida del río Mundo provoca tales daños en la fábrica de San Jorge que se decide abandonar este emplazamiento y trasladar su actividad a San Juan. Aunque en años posteriores, y en una mejor situación económica, volverían a funcionar en San Jorge un par de sencillos talleres de clasificación de mineral, los hornos de sublimación del cinc, los hornos de calcinación de mineral y recocido de adobes y crisoles, un molino para moler el mineral y el carbón y un taller de alfarería, así como varios almacenes.
Alrededor de 1815, la situación de las Fábricas es muy complicada. Parte de sus instalaciones están destruidas o tienen graves daños, y el resto ofrece un nivel de producción muy bajo. La situación económica de las Fábricas llega a ser tan grave que el Consejo de Castilla toma la decisión de enviar al Comisionado José Antonio de Larrúmbide, que se hizo acompañar del ingeniero José Agustín de Larramendi. Éstos levantarán un informe completo de la situación de las Fábricas y de las minas, acompañado de propuestas de reformas, como la mejora de las infraestructuras hidráulicas, las mejoras en los procesos metalúrgicos, etc.
A partir de este informe, y debido a los elevados costes que las Fábricas ocasionaban al Estado, se decide que éstas dependan de sus propios recursos, llegando a su privatización en 1838.
En este año, y por medio de dos Reales Ordenes, se resolvió ceder las minas y fábricas de San Juan de Alcaraz a Josefa Fernández de Folgueras, para "honrar la memoria y premiar los servicios de su padre", asesinado en una revuelta en Manila, siendo capitán General de las Islas Filipinas. Junto a su marido, la nueva propietaria funda la sociedad "Rodas, Bernáldez y compañía". Esta sociedad moderniza las instalaciones para reactivar la explotación de las minas y de las Fábricas de Alcaraz, recuperándose en gran medida la producción, centrada principalmente en la elaboración de laminados de cinc y de latón.
En 1846, la Sociedad decide vender las fábricas a un consorcio, que creará un mes más tarde la "Sociedad Metalúrgica de San uan de Alcaraz", cuya existencia con las variaciones correspondientes en la constitución de sus socios se prolongará hasta finales del siglo XX. Debido al agotamiento de las minas, a mediados del siglo XIX la actividad de la Sociedad se centra en la producción de diversos objetos de bronce, plata y alpaca; y más tarde, acero inoxidable y grifería.
En 1984 las fábricas terminan por cerrar, los obreros comprarán la empresa para crear una Sociedad Laboral que prolongará su actividad hasta 1996, año en él que estas históricas fábricas cesarán definitivamente su actividad.
Tras pasar por un periodo de abandono, parte de las instalaciones de las Fábricas de San Juan de Alcaraz fueron rehabilitadas para albergar un interesante museo que ofrece un recorrido a lo largo de su historia, así como de los procesos de fabricación de los objetos de latón y de bronce que aquí se realizaron.
En 2008, las Fábricas son declaradas Bien de Interés Cultural, aunque en la actualidad una parte importante de las antiguas instalaciones sigue en estado ruinoso.
Las Instalaciones de San Jorge, al estar tan ligadas a la actividad de la mina, se abandonan definitivamente cuando ésta se agota a mediados del siglo XIX. Al pasar por un periodo tan largo de abandono, en la actualidad las instalaciones se hallan totalmente en ruínas, quedando tan solo los restos de un horno de calcinación y los muros de los antiguos talleres.
En honor del segundo nombre de Graubner, la mina de cinc de Riopar se conoció con el nombre de San Jorge. Fue en su época una de las más importantes minas de calamina de Europa tanto por la calidad del mineral como por su abundancia y facilidad de explotación, y la única en explotación en la Península.
La calamina es como los mineros denominaban a la smithsonita, mineral compuesto por carbonato de cinc. Normalmente este mineral aparece en la mina de San Jorge en masas de color gris más o menos oscuro, unas veces presentando un aspecto terroso y otras veces de roca compacta, pero rara vez cristalizada.
El yacimiento de calamina, origen de la industria metalúrgica del latón en Riopar, se encuentra en la vertiente meridional del monte conocido como Calar del Mundo, a unos 150 metros de desnivel sobre el cauce del río Mundo, en una ladera escarpada. Los terrenos sobre los que se asientan las minas pertenecen a la era Secundaria y están formados principalmente por calizas ricas en magnesio (dolomías).
El criadero de cinc corresponde a los llamados de bolsas o masas aisladas. Estas bolsas siguen una dirección transversal a la montaña, formando una especie de filón de mucha potencia y de poca extensión en longitud. Esta masa está casi exclusivamente compuesta por carbonato de cinc o calamina, encontrándose también de forma ocasional sulfuro de cinc o esfalerita, óxido de hierro o limonita y, más raramente, galena o sulfuro de plomo. Gracias a la pureza del mineral, al aparecer poco mezclado con otros minerales, y la ausencia de agua en sus galerías, la explotación de estas minas no presentó excesivas dificultades.
Este tipo de yacimientos minerales suelen ser más abundantes en mineral que el de filones propiamente dichos.
Las minas se explotaron por el sistema de huecos y pilares, trazándose las galerías sin ningún orden en concreto, sino buscando las bolsadas de mineral. Una vez se aprovechaban estas masas de mineral, se trazaban nuevas galerías en busca de nuevas bolsadas de calamina.
Las galerías eran de poca longitud y escasa profundidad. Son numerosas las bocaminas que se pueden encontrar hoy en día en la montaña, aunque muchas de ellas están casi ocultas por la vegetación y los sedimentos acumulados.
Los minerales se bajaban con caballerías al pie de la montaña, a los hornos de calcinación de San Jorge, donde se transformaba el mineral para la obtención del cinc. El mineral se seleccionaba, se procedía a su lavado y se preparaba para el proceso de calcinación. La calcinación del mineral tenía por objeto separar de la calamina el agua y el ácido carbónico del carbonato de cinc, para convertirla en óxido de cinc.
El óxido de cinc así obtenido se sometía a un proceso de reducción para obtener el metal de cinc. Para esto se utilizaban crisoles cilíndricos de barro donde se mezclaba el oxido de cinc con polvo de carbón, para posteriormente introducirse en unos hornos especiales. Cada uno de estos crisoles tenía acoplado en su boca un tubo de barro donde el cinc se obtenía por sublimación. Este cinc se recogía de estos tubos con una especie de cucharas llamadas "rascadores" y se vertía en moldes rectangulares de hierro.
Partiendo del cinc, en aleación con el cobre se obtenía el latón. El cobre utilizado en las Fábricas de Alcaraz provenía en un principio de las minas de Coquimbo, en el Virreinato del Perú; posteriormente, y en parte debido a los procesos de independencia de las colonias americanas, se empieza a utilizar el cobre proveniente de las minas de Linares y de Río Tinto.
La fundición de la mezcla de cobre y de cinc se realizaba en hornos de ladrillos refractarios en crisoles de barro. El crisol se cargaba con una mezcla de un 66 % de cobre y de un 34 % de cinc. Una vez fundida la mezcla se vertía en moldes de hierro de forma prismática, obteniéndose así el latón en forma de lingotes. De estos lingotes, una vez sometidos a los consiguientes procesos industriales, se obtenían láminas de latón de varios tipos, que se utilizaban para la fabricación de diversos objetos: cazos, braseros, candelabros, etc.
La producción en mineral de estas minas a lo largo de su historia fue muy irregular, tanto por estar supeditadas a las necesidades de las fábricas de San Juan como por las vicisitudes económicas por las que atravesaron. Alrededor de 1845 se habla de una producción media de 450 t; sin embargo, y debido a las mejoras introducidas en el sistema de explotación de las minas, en 1850 la producción pasa a ser de 1.100 t.
Las minas fueron explotadas hasta el año 1861, fecha en que se dieron por agotadas. A escasa distancia, pero a bastante menos altura sobre el nivel del río, se abrieron dos nuevas minas, denominadas San Agustín y Rosita, pero los resultados obtenidos fueron escasos y el mineral encontrado de inferior calidad que el de la mina de San Jorge, pues aparecía muy mezclado con pirita (sulfuro de hierro) y con blenda (sulfuro de cinc). Debido a los pobres resultados obtenidos pronto se abandonó la explotación, desapareciendo definitivamente la actividad minera en Riopar.
En una época más reciente, probablemente en la década de los 80 del pasado siglo, se debieron realizar sondeos en una de las galerías abandonadas en San Jorge, pues todavía se pueden ver los testigos de sondeo abandonados en una de las bocaminas, junto a las cajas de madera que los contenían. Se desconocen los resultados obtenidos, aunque debieron de ser de escaso interés.