Mi lista de blogs

jueves, 22 de noviembre de 2012

Descubren un nuevo mineral en la cueva El Soplao (Cantabria)

Descubren en una cueva de Cantabria un mineral desconocido hasta ahora

La zaccagnaita-3R ha sido descubierta en El Soplao (Cantabria). | Efe
La zaccagnaita-3R ha sido descubierta en El Soplao (Cantabria). | Efe
Un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y de la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto en la cueva El Soplao (Cantabria) un nuevo politipo mineral, la zaccagnaita-3R, único en el mundo.
Se trata del primer caso descrito de una zaccagnaita formada en una cueva, lo que convierte a esta especie en un nuevo mineral espeleotémico y a El Soplao en una cavidad única por albergarlo, según ha informado hoy el Gobierno de Cantabria en un comunicado.
El descubrimiento realizado ha sido publicado en la edición de abril de la revista 'American Mineralogist' editada por la Sociedad Americana de Mineralogía.
El nuevo mineral espeleotémico de El Soplao se distingue, además de por ser el primero que se encuentra dentro de una cueva, por su peculiar morfología octaédrica y un zonado de fluorescencia, desconocidos en hidrotalcitas naturales (grupo al que pertenece la zaccagnaita).
Además, desde el punto de vista químico, es más rico en aluminio.
Este nuevo logro científico es fruto de los trabajos de investigación geológica que se están llevando a cabo en El Soplao gracias al convenio suscrito por la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, el Instituto Geológico y Minero, y la empresa SIEC.

Un mineral extremadamente escaso

La zaccagnaita se descubrió en 2001 en Carrara (Italia) y los autores que hallaron la especie mineral sólo consiguieron unos pocos cristales de tamaño microscópico, ya que el mineral es extremadamente escaso.
Este mineral no es igual que el de la cueva de El Soplao, el de Carrara es zaccagnaita-2H y el de la cueva es zaccagnaita-3R.
La zaccaganita-2H sólo se encuentra en Carrara (Italia) y quizás también en San Constantino (Grecia), aunque la de esta última localidad no está bien caracterizada y es dudosa.
La zaccagnaita-3R no se ha encontrado en ninguna otra parte del mundo y, por el momento, es exclusiva de la cueva de El Soplao.

Pertenece al grupo de las hidrotalcitas

La zaccagnaita es un mineral del grupo de las hidrotalcitas, minerales relativamente raros que tienen un gran interés por sus aplicaciones prácticas, especialmente como catalizadores en procesos industriales, en tratamiento de aguas y en farmacia.
Así sus principales usos farmacéuticos son antiácido y antiséptico (las hidrotalcitas se utilizan en el tratamiento de las úlceras gástricas por su rápido efecto neutralizante); excipiente y estabilizador (su capacidad de absorción hace que se utilicen en las composiciones de los antiinflamatorios, así como en el tratamiento terapéutico de enfermedades cardíacas).
Igualmente, las hidrotalcitas se aplican en los tratamientos de deficiencia de hierro, así como en la preparación de pomadas y cataplasmas para la protección de pieles dañadas.
En cuanto a otras aplicaciones, destaca su uso como estabilizador de PVC, aguas residuales y óxidos de azufre por su capacidad absorbente, así como en aplicaciones industriales (retardador de flama, intercambiador de iones y tamizador molecular, entre otras).
Está formada principalmente por zinc, aluminio, grupos carbonato y agua.
Sin embargo, la zaccagnaita de El Soplao es única, ya que se trata de un politipo (el 3R) desconocido previamente.
Los diferentes politipos que puede tener una especie mineral tienen composición química y elementos estructurales básicos similares, pero su estructura cristalina y por tanto su simetría es diferente.
El análisis de la zaccagnaita-3R de El Soplao ha permitido obtener importantes datos de este mineral.
Los análisis químicos mediante microsonda de electrones revelaron que la zaccagnaita-3R de El Soplao tiene una química inusual dentro del grupo de las hidrotalcitas naturales, ya que es significativamente más rica en aluminio que el politipo hexagonal (2H).
El origen de la zaccagnaita de El Soplao está relacionado con la diagénesis de los óxidos de hierro y manganeso (ricos también en aluminio y zinc), que forman los estromatolitos de manganeso descubiertos recientemente en la cueva de El Soplao.

martes, 20 de noviembre de 2012

aparición de un ponor en Nava de Cabra (Córdoba)

La aparición de un ponor se traga al río Bailón a su paso por la Nava de Cabra


Desde hace una semana las redes sociales se han hecho eco de un acontecimiento geológico sin precedentes en la historia reciente de Cabra (Córdoba). Este evento ha ocurrido en pleno corazón del Parque Natural Sierras Subbéticas, que además pertenece a la Red Mundial de Geoparques, avalada por la UNESCO.
José Antonio Ortega (Grupo Alpino Espeleológico Lucentino), Pedro Garrido (propietario de la finca), Manuel López Chicano (Universidad de Granada), Baldomero Moreno (director conservador del Parque Natural) y Alicia Serna (técnico del parque) (Cedida)
¿Qué mejor lugar que un Geoparque para que se dé un fenómeno de estas características?


Coincidiendo con las fuertes lluvias de principios de noviembre, un egabrense amante de la naturaleza que se acercó al cauce del Bailón por la Alameda Negra descubrió, atónito, cómo el río se precipitaba por un gran agujero en la tierra, que engullía la totalidad del caudal y se perdía en las entrañas rocosas.



Se trata de un ponor o sumidero, un agujero que drena las aguas superficiales de un valle cerrado, de suelo llano y rodeado de montañas, conocido en Geología como polje. El Polje de la Nava de Cabra es muy célebre entre los miles de excursionistas que han realizado el sendero del río Bailón, que desemboca en el bello pueblo de Zuheros. Hasta hace dos semanas, la nava constituía un ejemplo típico de polje abierto, es decir, no tenía un sumidero activo, por lo que las aguas superficiales se infiltraban de forma difusa, o eran evacuadas fuera de la llanura a través del Bailón. Se cree que en el pasado han podido existir diferentes sumideros que, o bien han sido sepultados por las arcillas del fondo, o bien han quedado colgados en las alturas al descender el nivel del mismo. Algunos investigadores piensan que nuestra emblemática Sima de Cabra pudo constituir el ponor de esta nava hace unos 400.000 años.



Ahora esto ha cambiado. El poljé de la Nava ya tiene su propio ponor, y esto ha creado una gran expectación a su alrededor. Son muchos los enigmas que rodean a este gran hoyo. Los espeleólogos esperan ansiosos a que disminuya el caudal para poder explorar la nueva cavidad y, mientras, idealizan gigantescas salas revestidas de fantásticos espeleotemas, entre ríos y lagos subterráneos.



El pasado día 14, una visita de inspección a la zona del Ayuntamiento de Cabra se encontró  con un grupo de científicos de la Universidad de Granada y de técnicos del parque que estaban realizando un análisis previo de la situación.



Quizás pronto comiencen las exploraciones y los trabajos de investigación, que den un poco de luz a este acontecimiento.



El ponor es un lugar peligroso. En dos semanas ha visto aumentado su diámetro por los desprendimientos del terreno. No se recomienda su visita.  

Otra vista del ponor de La Nava. (Foto: Cedida)