Puede solicitarlo al autor: "mailto:joanabellac@hotmail.com" RECOMIENDO:http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com/. MINERALOGÍA TOPOGRÁFICA IBÉRICA.La Natronambulita es una especie mineral de las consideradas muy raras, ha sido citada tan solo en cuatro minas en el mundo, tres de ellas en Japón. Encontré este mineral en la mina Joaquina Primera de Bellmunt del Priorat, provincia de Tarragona, y es la primera cita de esta especie en España. La mina Joaquina Primera es también conocida localmente como mina del Mas d'en Pallejà o mina del Rebaño, está situada en el extremo sur del término municipal de Bellmunt del Priorat y se accede desde el mismo camino que conduce a la mina Renània, por el camino de "la Bruixa". Los trabajos se abrieron sobre un montículo de privilegiadas vistas, abrazado por dos torrentes, el "dels Molins" y "el torrent Sec", que confluyen en el barranco "dels Molins" y custodiada por poniente por "l'ereta de las Bruixes" y por el norte por "la Morlanda", se ha de llegar hasta el "Mas d'en Pallejà", una antigua masía de señores feudales, que está a unos 250 metros de la mina. Prácticamente no se reconocen instalaciones, tan sólo se conserva el pozo, que es de sección rectangular de unos 2,5 x 1,5 metros, también se reconoce una galería inclinada que servía para la salida y/o entrada del personal (actualmente inundada) y una pequeña construcción que debió servir como almacén. Esta mina se explotó para la obtención de Galena, aunque por conveniencia en su día se demarcó como mina de hierro, durante los trabajos se cortaron formaciones de minerales de manganeso que han proporcionado una interesante paragénesis.La Natronambulita aparece reemplazando a la Rodonita en ambos lados de las microfracturas paralelas y oblicuas a la estratificación natural de esta especie, provocadas por fenómenos tectónicos de baja intensidad. Su textura es granular, de cristales alotriomorfos de granulometría variable entre microcristalina y macrocristalina, predominan los gránulos de 0,1 mm aunque también aparecen de mayor tamaño, el grosor del mineral no suele superar los 2 mm aunque puede llegar hasta los 4 mm. Cuando estas pequeñas fracturas están lo suficientemente juntas, la masa mineral puede alcanzar los 30 mm. De brillo vítreo y color marrón claro anaranjado, es muy parecida a la de la mina Tanahota del Japón, que es la localidad tipo de esta especie. Confirmé la naturaleza de este mineral mediante difracción de rayos X.Diagrama mostrando la difracción de rayos X de una muestra de Natronambulita.La encontramos asociada directamente a la Rodonita y a la Vernadita, también asociada a Bustamita, Ferro-actinolita, Ferropargasita, Talco, jarosita (sin determinar), Ópalo y Spessartina. La formación de esta interesante paragénesis, tiene sin duda relación con las mineralizaciones estratiformes de la mina Serrana del Molar, a pocos quilómetros de estas, pero con alguna diferencia genética. La ausencia de Rodocrosita en esta mina sugiere que las reacciones de descarbonatación que sufrieron las mineralizaciones de carbonatos de manganeso preexistentes, incluidos en niveles silícicos, debido a la gran proximidad de los granitoides, provocó la consumición total del carbonato y la liberación de aguas metamórficas debido a la deshidratación de los minerales durante el proceso de metamorfismo de contacto lo cual dio como resultado la formación de la Rodonita y la Bustamita. Fenómenos tectónicos de baja intensidad fueron los responsables de la fracturación de los estratos que contienen estas especies minerales así como de otras como el Cuarzo y la Spessartina, tanto paralelamente como oblicuamente a la estratificación natural de todos ellos. Esta acción mecánica facilitó las vías que permitieron la circulación de soluciones hidrotermales, probablemente las aguas metamórficas liberadas durante el proceso de metamorfismo de contacto a que he hecho referencia. Estas soluciones provocaron el reemplazo parcial del Cuarzo por el Talco, esta sustitución y la presencia de Cuarzo nos indica que la solución fue subsaturada y rica en magnesio, por lo tanto esta solución puede provenir de la alteración de minerales y rocas deficitarias de sílice.El aumento de la permeabilidad de la Rodonita debido a la aparición de esta trama de microfracturas permitió la circulación de una solución hidrotermal caliente, subsaturada, con variables contenidos de Mg, Na, Li, Ca, Si, Fe, Al y Mn, que propició la formación de la Natronambulita por reemplazo de Rodonita, es decir, tuvo lugar la sustitución sin variación de volumen, tamaño, estructura ni textura, producida por la difusión en estado sólido de moléculas o iones desde la zona de aportación, es decir, las microfracturas de origen tardío, desde los laterales de estas produciéndose por lo tanto una transformación selectiva, fruto de una reacción química superficial de la Rodonita que se extendió algo más de un milímetro en ambos lados de las microfracturas.Creo que puedo afirmar que la Natronambulita se ha formado por reemplazo pseudomórfico de la Rodonita. Este mismo fluido mineralizador propició la formación de la Ferro-actinolita en varias microfracturas, este mineral lo debemos tener muy en cuenta puesto que nos permite establecer algunos límites formativos. Aplicando a este estudio lo que sabemos experimentalmente, que la Ferro-actinolita es estable a considerable baja temperatura y bajo condiciones fuertemente reductoras y que su límite de estabilidad termal es de 465 ºC a una atmósfera y de 545 ºC a tres atmósferas, pues si este límite se superara en algún momento la Ferro-actinolita se descompondría dando Fayalita, piroxenos como la Hedenbergita y Cuarzo, por lo tanto la permanencia de la Ferro-actinolita y la ausencia de estos minerales nos permite validar estos datos experimentales para la mineralización hallada en la mina Joaquina Primera. Finalmente, la circulación de aguas meteóricas afectó a los diversos silicatos, desestabilizándolos y oxidándolos, el resultado fué el reemplazo parcial o total de los mismos favoreciendo la formación de jarosita (no determinada), Vernadita y finalmente Ópalo.Hasta el día de hoy la Čejkaita solo había sido encontrada en el filón Geschieber, de la mina Svornost en Jáchymov en la República Checa, donde fue descubierta en el año 1997 en el curso de los trabajos del proyecto "Study of secondary minerals in the Jáchymov ore district (Ondruš et al. 1997)" y posteriormente estudiada y descrita como nueva especie en el año 2003 por Petr Ondruš, Roman Skála, František Veselovský, Jiří Sejkora y Cecilia Vitti>
Como habrán advertido hemos entrecomillado "Mina Eureka", puesto que si bien es cierto que así es conocido este yacimiento, también lo es que nunca llego a explotarse como una verdadera mina. En realidad las pequeñas labores practicadas y la infraestructura instalada se llevaron a cabo bajo un permiso de investigación, denominado "Eureka", y como parte de los trabajos de investigación, concretamente, entre el año 1962 y 1965 se abrieron las cuatro galerías tipo socavón que hoy podemos reconocer, la menor de unos cinco metros y la mayor que no supera los ciento veinte metros, fue durante el reconocimiento de estas galerías cuando hallamos la Čejkaita neo-formada por exudación en sus paredes y techos, se trata por tanto de un compuesto de origen antropogénico admitido como especie mineral por la IMA, que se ha desarrollado por precipitación rápida dentro de un intervalo de tiempo geológico extremadamente corto, unos 40 años.Este mineral ante un primer reconocimiento de "visu" lo describiríamos como de aspecto terroso, mate y de color amarillo. Pero un estudio detallado del mismo nos permite advertir unas características mucho más interesantes. De entrada podemos distinguir dos generaciones de cristales, la primera generación, mucho más abundante, está formada por agregados muy densos de aspecto más o menos esferoidal de cristales micrométricos de unos 4μm, la observación de estos agregados mediante microscopio electrónico nos permite advertir que la mayoría de estos cristales, de aparente hábito prismático seudohexagonal, tienen las aristas redondeadas debido a un proceso de disolución parcial, su color es amarillo azufre, y el brillo de estos agregados es de céreo, en los casos de disolución parcial de sus cristales, a sedoso, presenta fluorescencia moderada de color verde amarillento tanto al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda corta como de onda larga. La segunda generación de Čejkaita, se presenta en cristales idiomorfos y con las aristas muy agudas, de aparente hábito prismático seudohexagonal, forma agregados en drusa, a veces recubriendo a los de primera generación, y más raramente en grupos aislados en disposición radiada, el color es verde pálido a ligeramente amarillento, si la base donde ha cristalizado es de color negro, como suele suceder en ocasiones, el color que muestra el mineral es verde oliva, de brillo vítreo, y de transparente a translúcido, no presenta fluorescencia ni al ser expuesta a la radiación ultravioleta de onda corta ni de onda larga. El estudio de sus cristales mediante el microscopio electrónico evidencia que se trata de un crecimiento paralelo y en tendencia divergente de cristales de hábito tabular, frecuentemente con propensión a disminuir en tamaño a medida que se apilan, por este motivo estos agregados aparentan un hábito prismático hexagonal terminado en una pirámide. Los cristales presentan la siguiente composición; un amplio pinacoide basal {001} de contorno hexagonal y la combinación de dos pinacoides de cuarto orden, el positivo derecho {111} y el positivo izquierdo {1ī1} y un pinacoide positivo de primer orden {011}, estos crecimientos pueden medir 0,02mm y excepcionalmente hasta 0,18mm, y los cristales que forman estos agregados alcanzan las 17μm y excepcionalmente 0,09mm, si tenemos en cuenta que el tamaño de los cristales aparecidos en la mina Svornost en Jáchymov son del orden de 0,2 a 0,6μm, podemos asegurar que los cristales de Čejkaita encontrados en el yacimiento "Mina Eureka" del término de Castell-estaó son los de mayor tamaño del mundo.El único mineral asociado a la Čejkaita que hemos observado es la Andersonita, sobre cuyos cristales se han desarrollado diversos crecimientos paralelos.La extrema rareza a escala planetaria de esta especie mineral se debe a las delicadas y singulares condiciones de estabilidad físico químicas que deben converger para que nuclee y crezca en estado natural. En el estudio original de este uranilcarbonato de sodio se apunta directamente a la necesidad de un ambiente relativamente seco y a un rango de pH restringido entre 6,5-11,5, no ácido, para que pueda formarse y unas condiciones similares para que se mantenga estable, dado que un agua ligeramente ácida por debajo de 6,5 de pH disuelve este mineral. De nuestras observaciones personales puedo añadir que el mineral se mantiene estable en un rango de temperatura de 13 a 16ºC y una humedad relativa de entre un 65 y un 80%, un aumento de la humedad relativa provocaría la disolución parcial de los cristales. Después de un periodo de intensas lluvias, la percolación de las aguas aumenta, si ello lleva aparejado un aumento de la temperatura, el grado de humedad relativa aumenta y puede desestabilizar este mineral, este puede ser el motivo que provocó una disolución parcial de la primera generación de Čejkaita. El pH del agua de percolación en las galerías de "Mina Eureka" es de 7, es decir neutro, por tanto se trata de agua muy pura. El pH es el principal factor de control y el responsable que este mineral no pueda hallarse en superficie o cerca de ella. También he observado que este mineral está presente tan solo en el tramo de galería donde no hay circulación intensa de aire, y suponemos que ello permite mantener estables las condiciones de temperatura y humedad necesarias.Otras constantes a tener en cuenta como condicionantes indispensables para la formación de este raro mineral son; la presencia de carbonatos en el recorrido de las aguas de percolación, tanto para la aportación del carbonato como para actuar de tampón químico, en el yacimiento "Eureka" y cerca de la Čejkaita se observan vetas de Dolomita de buzamiento casi vertical (unos 80º). Otro factor determinante es que el mineral cristaliza siempre muy cerca de Uraninita e incluso sobre de este óxido, esta evidencia constatada es muy importante, puesto que aunque se den las otras condiciones enumeradas no precipitará Čejkaita sino tan solo Andersonita.;En los últimos años he visto aparecer en el mercado especializado de minerales numerosos ejemplares etiquetados como Plata nativa, procedentes, de la mina de plata Imiter, Boumalne-Dadès, provincia de Quarzazate, , región de Souss-Massa-Draâ, de Marruecos. Se trata de Plata en hábito filamentoso, normalmente de intenso brillo metálico y muy abundante sobre matriz de Acantita. Conociendo los antiguos ensayos metalúrgicos para la obtención de Plata en hábito filamentoso a partir de la Acantita, la polémica de los supuestos ejemplares no naturales de Plata procedentes del distrito minero de Freiberg, Erzgebirge, Sajonia, en Alemania y las Acantitas masivas de la mina Imiter, el aspecto general de estas piezas ofertadas me puso en alerta. La obtención de ejemplares de Plata nativa en hábito filamentoso a partir de Acantita es un proceso conocido desde hace siglos. La primera noticia que conozco del proceso nos la transmitió el Señor Johann Friedrich Von Henckel (Merseburg 1678 – Freiberg 1744), médico muy versado en mineralogía y química. El Sr. Henckel ejerció la medicina en la ciudad minera de Freiberg en Sajonia entre 1712 y 1730, en 1732 fue nombrado consejero de minas por el elector de Sajonia el rey Augusto II de Polonia, y en aquel mismo año instaló un importante laboratorio en Freiberg donde impartía un curso de química metalúrgica y en donde realizó innumerables ensayos, en 1737 fue nombrado asesor jefe de la oficina de minas, finalmente murió en la ciudad de Freiberg en el año 1744, es muy significativo para el trabajo que desarrolló este hombre de ciencia los más de 30 años en que vivió y trabajó en esta emblemática ciudad, corazón de la minería europea. Publicó diversos libros de los que destacan "Pyritologie", publicado en Leipzig en el año 1725 y una obra póstuma "Henckelius in Mineralogia Redivivu", publicada en Dresden en 1747, es precisamente en este libro donde Henckel describe la obtención de Plata de hábito filamentoso a partir de Acantita a través de sus ensayos y de su experiencia. Años más tarde, el proceso volvió a ser descrito, esta vez, por el mineralogista francés Balthazar Georges Sage (París 1740 – París 1824), el que fuera fundador y director de la Escuela de Minas de París y del Museo de Mineralogía. Publicó diversas obras, entre ellas "Elémens de minéralogie, docimastique" editado en París en el año 1772, es en este libro y concretamente al tratar sobre "l'Argent vierge capillaire au en filets contournés", donde describe el mismo proceso que Henckel había relatado 25 años antes. Pocos años después concretamente en 1784, apareció en el "Journal de Physique" un interesante artículo sobre los minerales de plata de las minas de Allemont en las montañas de Chalanches "Observations sur la montagne des Chalanches,.." en el que su autor cita detalladamente este proceso que el mismo experimentó a partir de la Acantita extraída de aquellas minas. Este autor fue el brillante ingeniero de minas Johann Gottfried Schreiber (Boberschau 1746 - Grenoble 1837), hijo de un minero trabajó en las minas de pequeño, en 1770 fue a estudiar a la Academia de Minas de Freiberg, a finales de 1772 obtuvo un puesto como geómetra y asesor en las minas de Johanngeorgenstadt y Schwarzenberg, y en 1776 pasa a las minas de Ilmenau. Francia solicitó a la corte de Sajonia el envío de un funcionario de minas bien instruido, siendo designado el Sr. Schreiber, quien en 1777 tomó la dirección de las mina de Plata de Allemont ubicadas en las montañas de Chalanches en donde destacó por su habilidad en la dirección de los procesos metalúrgicos. En 1784 recibió el título de Inspector honorario de Minas, en 1820 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor y a su jubilación en 1824 se le concedió el título de Inspector General Emérito. El trabajo de estos mineralogistas en el caso que nos ocupa fue básico y fundamental, aunque quizás, este sencillo proceso metalúrgico es más conocido gracias al gran mineralogista Francés René Just Haüy (St. Just en Chaussée 1743 – París 1822). El Sr. Haüy es considerado el "padre" de la cristalografía. En 1783 es elegido miembro de la Academia de ciencias de París, nombrado profesor de física y mineralogía en la Escuela de Minas de París en 1795, posteriormente logró el puesto de profesor de mineralogía en el Museo de Historia Natural y en 1809 asumió la flamante cátedra de mineralogía en la universidad de la Sorbona de París que mantendría hasta su muerte. Publicó diversos libros, dos de ellos de capital importancia, "Essai d'une Théorie sur la Structure des Crystaux, Appliquée a plusieurs genres de substances crystallisées" publicado en París en el año 1784 en donde asentó las bases de la cristalografía moderna, y el "Traité de Minéralogie" publicado en París en el año 1801 y que adquirió gran importancia de inmediato siendo traducido a diversos idiomas. Es en este libro donde el Sr. Haüy al tratar el "Argent Sulfuré" (Acantita) describe nuevamente el proceso metalúrgico que permite la obtención de Plata en hábito filamentoso a partir de la Acantita, relatando sus experimentos personales y citando el trabajo del Sr. Schreiber. Dado que la obra del Sr. Haüy ha tenido un carácter universal y su libro ha sido de referencia fundamental en el campo de la mineralogía, la difusión del mismo ha permitido conocer ampliamente este proceso a partir de su obra más que de otros trabajos anteriores. Antes de que aparecieran en el mercado los primeros ejemplares de Plata con hábito filamentoso de Imiter, tuve ocasión de examinar algunas piezas de Acantita masiva de esta mina, era una Acantita de intenso brillo metálico, contenía en asociación mecánica sulfuro de hierro bastante brillante y algunos ejemplares pesaban hasta dos kilogramos. Cuando observé la matriz de Acantita de los ejemplares de Plata de Imiter me fijé en algunos aspectos que despertaron mis sospechas, concretamente, unas aureolas blanco azuladas en la base, unos óxidos de hierro cerca de los filamentos de Plata y una falta de brillo muy acentuada en la Acantita.Por fortuna mía, disponía de diversos ejemplares de Acantita masiva que había recuperado de la mina Balcoll de Falset y cuyas características eran muy similares a las observadas en los ejemplares de la mina Imiter, a excepción del tamaño, desgraciadamente para mí!.Con ellos realicé diversos ensayos, con el soplete de gas butano y de acetileno, a la llama reductora a la llama oxidante, controlando los flujos, sin crisol con crisol de porcelana y de grafito, con aditivos y sin aditivos, obteniendo con ello pequeños pero magníficos ejemplares de Plata en hábito filamentoso sobre matriz de Acantita. Analicé en cada paso la disminución del peso específico de la Acantita, observé cada reacción de la misma, su conductividad, y detalladamente el crecimiento de la Plata y comparé el resultado final con los ejemplares naturales de Plata nativa de hábito filamentoso de la mina Balcoll de Falset, la conclusión es la siguiente; si el proceso es realizado sin muchas precauciones se ponen de manifiesto diversas características que permiten su diferenciación de los ejemplares naturales. Por el contrario si el proceso se realiza con sumo cuidado el resultado son unos ejemplares difíciles de distinguir de los naturales, sin unos conocimientos previos. Los aspectos diferenciales que yo he observado en las muestras de Plata en hábito filamentoso obtenidas a partir de la Acantita de la de las muestras naturales de esta mina, coinciden con las particulares características advertidas en algunos ejemplares de Plata en hábito filamentoso sobre Acantita etiquetados como procedentes de la mina Imiter de Marruecos. Por ello su reconocimiento puede ayudarnos a ser prudentes a la hora de decidir la adquisición de una de estas piezas, tanto por parte de comerciantes como de coleccionistas. Estos aspectos diferenciales son los siguientes; que puede ser total si el tratamiento ha sido poco cuidado, en este caso podemos observar incluso protuberancias cóncavas y/o aspecto escoriáceo en la Acantita, a parcial, limitado a la parte que ha estado en contacto con el crisol, si han realizado el proceso con cuidado. No es extraño observar la aparición de un tornasolado en la superficie de la Acantita, destacando los visos azulados.Plata en hábito filamentoso de origen antropogénico a partir de una Acantita de Mina Balcoll de Falset, obsérvese el tornasolado entre los filamentosborderAparición de una aureola: cuando el tratamiento ha sido realizado toscamente puede aparecer una aureola amarilla en el punto de mas calor, que vira a blanco en el centro y de color gris azulado en la parte más externa, si ha sido llevado a cabo correctamente solo se observa a veces una aureola blanco azulada. Esta característica, que de por sí serviría como indicación y debe ser tenida en cuenta a la hora de examinar estos ejemplares, puede no ser definitiva, dado que puede ser hábilmente eliminada.Las siguientes características deben tenerse muy en cuenta a la hora de elegir un ejemplar procedente de esta mina y considerarlos para piezas procedentes de otros yacimientos.He observado en los filamentos obtenidos a partir de la Acantita "roturas de crecimiento" muy evidentes, producidos seguramente por oscilaciones en la temperatura durante el proceso de crecimiento, y que se manifiestan en los puntos de unión como finas líneas de separación, en estos puntos el filamento de Plata se puede dividir con cierta facilidad, estas marcas tan acentuadas no las he advertido en ejemplares naturales, en algún ejemplar observado estas roturas se repiten a lo largo del filamento, como un crecimiento discontinuo, dependiendo del tamaño del filamento el reconocimiento de esta propiedad puede requerir un poco de entrenamiento y puede ser necesario su observación a través de una lupa. En algunos casos los filamentos obtenidos contienen fragmentos irregulares de Acantita, algunos de gran tamaño, desprendidos durante el rápido proceso de crecimiento. Como he mencionado anteriormente tanto los ejemplares de Acantita de la mina Imiter como los de la mina Balcoll contienen sulfuros de hierro en mezcla mecánica, esta particularidad es la causante de la aparición de unas pequeñas cortezas y masas rojizas, entre los filamentos de Plata obtenidos y también en otras partes de la Acantita, ello es debido al proceso de tostación que sufre el sulfuro de hierro al ser expuesto a la llama del soplete o a una alta temperatura y que da como resultado dióxido de azufre y óxido férrico, es decir se forma Hematites entre estos filamentos y sobre la Acantita. Esta pseudo paragénesis no la he verificado en los ejemplares naturales, los cuales sí que pueden estar asociados a Goethita. La paragénesis de Plata nativa y Hematites se ha descrito en algunos meteoritos. Un intento de eliminar este óxido provocaría la aparición de una pátina amarillenta en la Plata, semejante a un dorado, o su ennegrecimiento. Esta asociación y las acentuadas "roturas de crecimiento" junto a las particularidades descritas anteriormente pueden ponernos en alerta sobre la posibilidad que el ejemplar que tenemos en la mano sea una Plata de origen antropogénico obtenida a partir de Acantita. Plata en hábito filamentoso de la Mina Imiter de Marruecos, nótese el óxido férrico sobre la Acantita y entre los filamentos.Los resultado obtenidos de los ensayos realizados nos aportan ciertas pruebas que nos serán útiles en un reconocimiento visual de la muestra al permitirnos efectuar un sencillo análisis empírico, aunque ello solo nos permita poner en duda el origen natural del ejemplar examinado. Si deseáramos confirmar o desmentir científicamente la naturaleza antropogénica de una Plata de hábito filamentoso, sería necesario disponer de un filamento de Plata natural del yacimiento y un filamento de la Plata dudosa y con ellos realizar un exhaustivo análisis químico con técnicas espectroscópicas, así como un análisis isotópico, que nos permitirían comparar los resultados, y establecer sus diferencias, todo un reto que no está al alcance de todos. Estas observaciones son tan solo el resultado de los ensayos que yo realicé al surgirme una duda razonable sobre el origen natural de ciertas piezas de Plata, con ello no pretendo decir que todos los ejemplares de Plata nativa en hábito filamentoso procedentes de la mina Imiter de Marruecos tengan un origen antropogénico, pero sí que creo que algunos de los que se han ofrecido son el resultado de una manipulación intencionada y de confirmarse esta sospecha sería muy deseable poner en evidencia a los responsables a fin de evitar estas prácticas abusivas que tanto mal causan a los comerciantes y a todo el colectivo de personas interesadas en la mineralogía y en los minerales. Por si acaso prudencia ante ejemplares de Plata de hábito filamentoso sobre acantita. Esta mina también es conocida como mina Argentífera o mina de la plata. Para poder llegar deberemos coger la carretera que sale de Falset, cabeza de comarca del Priorato en la provincia de Tarragona, en dirección al pueblo, antaño minero, de Bellmunt del Priorat, en el kilómetro dos tomamos el camino viejo de Pinyanes que parte a la izquierda de la carretera y que nos conducirá a la mina Balcoll después de un paseo de unos dos kilómetros. La mina cuenta con tres pozos. El principal, conocido como pozo número 3, está rodeado de las instalaciones propias de la mina, tiene una profundidad total de 106 metros y da servicio a tres niveles de galerías. El pozo número 1 se encuentra en unos 90 metros al este del pozo principal, cuenta sólo con una profundidad de 47 metros y da servicio a un nivel de galerías. Finalmente, el pozo número 2 es el más interesante, puesto que sirvió por explotar los filones de Plata. Se encuentra al sur del pozo principal y a unos 700 metros de este. Su profundidad es de 31,5 metros pero logra los 59 metros gracias a un contrapozo que parte de sus labores de explotación. El total de galerías excavadas podría ser de unos 700 metros y las mayores labores de explotación se concentraron en el pozo número 2. Estas grandes cámaras están hoy en día inundadas y sirven de importante reserva de agua para el cultivo de la finca. Durante la baja edad media y dentro de los límites territoriales que formaban el condado de Prades y de Entença, parte del actual territorio del Priorato, existía una importante industria minera que los Condes de las montañas de Prades y señores de la Baronia de Entença impulsaron desde la creación del condado en el año 1324, formada por un número considerable de pequeñas explotaciones con reducido número de trabajadores, la mayoría de ellas cerca de la población de Falset, y basada principalmente en la explotación de la Plata y que supuso una fuente de riqueza de primer orden. Entre ellas la actual mina Balcoll. La explotación de Plata se inició y se desarrolló con gran intensidad paralelamente a lo largo del reinado de Pedro IV el Ceremonioso, el mandato del cual abraza desde el 1336 hasta el 1387. Para desarrollar esta explotación con éxito en 1344 Pere de Prades emitió un mandato para acomodar a 100 maestros mineros sardos, naturales de la villa de Iglesias de la isla de Cerdeña, a la villa de Falset, como mano de obra calificada por buscar y trabajar mines de Plata (Romero Tallafigo, 1979). Gracias a la experiencia técnica de estas personas, adquirida en las minas sardas, se inició la verdadera explotación de este metal.En aquel periodo y en estas tierras el minero era un hombre relativamente libre con ciertos derechos que le otorgaba el Señor Conde y con una manera de trabajar que poco cambió en muchos siglos, aunque alguna rutina de trabajo sí que nos sorprende en la actualidad. Por ejemplo, el mineral extraído , "la mena", el minero la llevaba a la denominada casa de las "menas", que estaba en el propio castillo de Falset, depositando su producción en un armario del cual sólo él tenía la llave, a la espera de reunirse con el Administrador y el Ensayador para valorar su parte en el negocio. La explotación de la Plata debió concluir a finales del siglo XIV, dado ya no encontramos noticia de ello hasta principios del siglo XX.Como he comentado a principios del siglo XX volvemos a tener noticias de la codiciada Plata, el día 27 de mayo de 1904 se le concedía el título de propiedad de la mina Balcoll al señor Pedro Coll Rigau, este Señor era un indiano, fue uno de los prohombres catalanes a quién el insigne escritor catalán Josep Pla retrató, literariamente hablando, en su obra "Homenots", serie biográfica a la cual describe con magistral perfección literaria algunas destacadas personalidades del país. El Señor Coll embarcó en el año 1867 en una goleta para Cuba, se instaló en la Habana realizando diferentes trabajos hasta conseguir establecerse por sus medios levantando una importante fábrica de cerillas, con este negocio consiguió una gran fortuna. A los cuarenta y cuatro años decidió volver a su país. Entre los últimos meses del año 1905 y los primeros de 1906, encargó que se realizaran unos trabajos con el fin de reconocer el pozo número dos de la mina Balcoll, parcialmente tapado, quizás desde hacía siglos. Durante estos trabajos se descubrió un bello filón de Plata asociado a carbonatos. Su grueso era irregular, entre 20 y 50 centímetros, su anchura era mucho más constante, de unos 3,5 metros y su longitud era de casi 50 metros. El día doce de mayo de 1906, el Señor Pedro Coll y Rigau y la Banque de París te des Pays-bas firmaron un contrato de opción de compra para explotar la mina Balcoll. Se conoce una noticia transmitida oralmente por el Señor Joaquim Folch, reconocido coleccionista de minerales a nivel mundial, que se refiere a esta mina y a este periodo, aunque no he podido ratificarla, parece que la primera partida del mineral obtenido de esta mina, que fue enviado por tren en Francia, contendía tal cantidad de Plata que la noticia de este cargamento hizo paralizar la cotización de este metal en la bolsa de París ante el temor de un descenso brusco de su cotización. Sin poder afirmar o desmentir esta noticia, no hay duda de que el descubrimiento causó mucho interés en la época. Pero la coyuntura mundial no era favorable, y el día 17 de junio de 1907 la Banque de París et des Pays-bas decidió por no optar por la opción de compra y se procedió a rescindir el contrato.Desde entonces la mina no ha vuelto a ser trabajada, al transcurrir tantos años la noticia de la existencia de Plata en esta mina se convirtió para muchos en una realidad utópica. Por mi parte empecé a estudiar esta mina en el año 1993, durante mis trabajos pude comprobar que la presencia de Plata en la mina no era una realidad utópica como alguien podría creer, se trataba de un hecho innegable. Durante estos últimos años he recuperado, siempre del exterior, un buen número de ejemplares que bien pueden considerarse como las mejores piezas de Plata cristalizadas encontradas en época contemporánea en España. Justo es decir que encontrar cristales aislados idiomorfos es extremadamente raro. A primera vista podríamos resolver que La Plata de la mina Balcoll se presenta en forma de hilos. Pero un estudio detenido de estas formas filiformes, nos revela que no son simples eflorescencias faltas de una delimitación poliédrica sino bien al contrario, son formas constituidas por numerosos cristales agregados, que configuran estas particulares estructuras. Seis son las estructuras principales de hábito filiforme que observamos en los ejemplares de Plata de la mina Balcoll y cada una de ellas es el resultado de la unión de varios agregados paralelos constituidos a la vez por unidades poliédricas simples. Estas unidades a menudo partiendo de la estructura filiforme principal constituyen a la vez nuevos agregados paralelos formando ramas primarias, secundarias, ternarias e incluso cuaternarias que dan como resultado atractivas formas arborescentes. A parte de la Plata relaciono a continuación otras especies minerales que he podido encontrar en el yacimiento.MOLIBDENITA MoS2, ARSENOPIRITA FeAsS,ORTOCLASA KAlSi3O8, BISMUTO Bi, NIQUELINA NiAs
BREITHAUPTITA NiSb
PIRROTITA Fe1–xS (x = 0.1 - 0.2)
PLATA Ag
GERSDORFFITA NiAsS
MILLERITA NiS
CUARZO SiO2
ESFALERITA ZnS
GALENA PbS
CALCOPIRITA CuFeS2
DOLOMITA CaMg(CO3)2
ANKERITA Ca(Fe2+,Mg,Mn)(CO3)2
PIRITA FeS2
MARCASITA FeS2
ACANTITA Ag2S
CALCITA CaCO3
STEPHANITA Ag5SbS4
XANTHOCONITA Ag3AsS3
PIRARGIRITA Ag3SbS3
SIDERITA Fe2+CO3
GOETHITA a-Fe3+O(OH)
CLORARGIRITA AgCl
ANNABERGITA Ni3(AsO4)2·8H2O
Para mayor información pueden consultar mi libro.
Dado que los terrenos donde se ubica la mina son de propiedad privada, y cuando voy con mi familia es mi deseo estar solo con ellos, ruego que si alguien desea ir a visitar el yacimiento me lo comunique antes, para evitar situaciones que serian desagradables para ambos Puede consultar un interesante reportaje de minas de plata Europeas enr
Encuadernación Rústica
Formato 23,5 x 31,5 cm
Número de páginas 128 páginas.
Idioma catalán
ISBN (13): 978-84-612-1312-2
ISBN (10): 84-612-1312-2
Precio 34€ (+IVA y gastos de envío)
Puede solicitarlo al autor: joanabellac@gmail.com
joanabellac@hotmail.comEste libro es una obra monográfica de la cuenca minera de Bellmunt del Priorat que se encuentra dentro de los términos municipales de Falset, Bellmunt del Priorat, El Molar y parte del Masroig en la comarca del Priorato, provincia de Tarragona, escrita por un buen conocedor de esta comarca Joan Abella i Creus de Sabadell, que nos presenta una de las áreas mineras más importantes de nuestro país a partir de su trabajo de investigación. Se trata pues de un libro de autor, original, tanto por el contenido, trabajado por él desde la base y sin antecedentes, como por tratarse de una publicación inédita de esta naturaleza en nuestro país, con excepción de "los Minerales y la minería de la Sierra Albarrana y su entorno">
>
El libro consta fundamentalmente de cuatro partes, la primera y muy completa trata de la historia de la minería desde la palabra=protohistòria" hasta nuestros días. Hace falta destacar que se tratan algunos periodos poco conocidos de nuestra minería como por ejemplo la edad media. Siempre que le es posible describe los hechos políticos, sociales o de otra naturaleza que han traído como consecuencia el trabajo a las minas, con objeto de significar la importancia que la historia tiene sobre las explotaciones mineras y por lo tanto en la aparición de minerales.La segunda parte describe las minas más importantes, consideradas así tanto por su producción, magnitud o por la mineral que en ellas podemos encontrar. Se intenta "radiografiar" la mina atendiendo al estado en que se encontraba en el último periodo de explotación con objeto de tener una descripción lo más actual posible de la obra existente, salvando obviamente el deterioro a que estos trabajos estando expuestos. También se describe los procesos de fundición desde que salía de la mina hasta que se obtenía el plomo convertido en lingote. En estos dos apartados podemos disfrutar de 68 fotografías y figuras en un acertado blanco y negro, de entre las que destacan una importante selección de fotografías de principios del siglo XX.El libro contiene un extenso apartado en el que el autor describe ampliamente unas ochenta especies minerales escogidas entre las más de ciento veinte conocidas en esta cuenca, el criterio a la hora de seleccionarlas ha sido estrictamente . Las interesantes descripciones se centran estrictamente en las propiedades que presentan estos minerales en el área estudiada. Es el del trabajo y el estudio del autor y por lo tanto es un trabajo inédito y de gran interés para todas las personas interesadas en la y el coleccionismo de minerales en nuestro país. Es de destacar las 126 fotografías en color tanto por la belleza de los minerales que nos muestran como por ser una ayuda valiosa en la identificación de nuestras especies. Este apartado lo completa una lista exhaustiva de todas las especies conocidas en la cuenca, indicando el nombre, la fórmula química, el lugar dónde se ha encontrado mejor representado, la rareza, si se presenta cristalizada o no y la medida relativa de los cristales, una práctica herramienta para todos. Finalmente, el libro acaba con una breve exposición de algunos modelos genéticos, estos modelos han sido propuestos por el autor y se han centrado en los yacimientos dónde no existía ningún modelo propuesto y que además lo suficiente rica en especies minerales.En fin, un libro recomendado a un público muy variado, pero muy especialmente a todas las personas interesadas en la historia, la minería, en la búsqueda de minerales y en coleccionismo de minerales en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario