Mi lista de blogs

lunes, 30 de noviembre de 2009

blog


27.11.09


Las minas abandonadas de Alquife. Parte II.

Cuando acabamos de visitar el recinto volvimos a asomarnos por la entrada principal. Esta vez no había guarda a la vista, pero aún así no quisimos entrar sin más ni más. Puede que el guarda estuviera dentro y tampoco era plan andar enfadando a la gente.

Decidimos echar un vistazo por los alrededores y a lo lejos divisamos a un hombre con un mono de trabajo. Al acercarnos resultó ser un hombre mayor que vivía en una de las casas del poblado. Estuvimos un rato de charla con el y nos contó unas cuantas historias del lugar. Lo más curioso fue su historia de los motivos del cierre de la mina. Según contaba, después de estar en manos extranjeras volvió a ser propiedad española. Sin embargo, y siempre según él, "los jóvenes no querían trabajar", así que el negocio acabó por irse a pique, a pesar de que, según el, aún quedaba gran cantidad de hierro por ser extraída.

Nos comentó que a aquella hora ya no había vigilante, y que podíamos entrar si queríamos. Nosotros aprovechamos el "permiso" para entrar a echar un ojo.

La zona del poblado costaba de gran cantidad de casitas bajas. La mayor parte de ellas en estado ruinoso. Unas pocas tenían aspecto de haber sido habitadas hasta hace poco, con aspecto de haber sido pintadas y con antenas de televisión. La más chocante era la casa donde el abuelo vivía con su mujer, porque tenía un jardincito cuidado y cantidad de geranios.

Tras ver que las casas no tenían mucho que ver fuimos hacia el centro del poblado, donde estaba la iglesia. También se conservaba en buen estado, supongo que porque estaba cerrada a cal y canto.



Poco más allá encontramos la vía del ferrocarril que se utilizaba tanto para traer suministros como para transportar el mineral hasta la costa de Almería, donde se cargaba en barcos para su transporte hasta los altos hornos. Fijaos en el suelo rojo. Prácticamente todo el metal de ese sitio presentaba el mismo aspecto oxidado.



Mientras nos dirigíamos hacia la zona de de proceso y extracción nos cruzamos con un hombre con aspecto de venir de la Europa del este. Al pasar junto a el le dimos las buenas tardes… Cinco pasos más tarde nos preguntó con acento extranjero que qué hacíamos por allí. Le comentamos que íbamos a hacer fotos y que un hombre mayor nos había dejado entrar. Nos comentó que ese hombre sólo vivía allí y que el sitio ahora era propiedad privada "de su jefe". De todos modos nos indicó donde estaba "el agujero" y nos dijo que tuviéramos cuidado.

Cerca de allí había una gran explanada flanqueada por un gran monte de tierra, con cintas transportadoras y otra maquinaria clavada en ella como un exoesqueleto. Tierra roja y arbustos amarillentos enmarcando el metal oxidado.



A la luz de la tarde, con el sol empezando a caer, el color que captaban las cámaras era aún más rojizo si cabe. Buena noticia para las fotos, que siempre mejoran con esta luz, pero mala para nuestra prisa, que requería acabar la visita mientras aún quedaba luz.



En la arena aún se podían observar las huellas que los tractores habían dejado en el barro, hoy endurecido. De no ser por alguna brizna de hierba aquí y allá podía haber sido Marte.



En mitad de aquella llanura rojiza llamaba la atención este viejo televisor destrozado. Tan destrozado como fuera de lugar. Verlo allí era como encontrar un geranio en una nevera, con el plus de que tendría que ser una nevera vacía y del tamaño de un campo de futbol.



Poco más allá estaba una cinta transportadora que conducía hasta la zona de maquinaria. Supongo que los camiones operarían por toda la explanada y utilizarían la cinta para ir introduciendo el mineral en las instalaciones. Si os fijáis, el puntito diminuto arriba a la derecha en la explanada, es la tele de la foto anterior.



El otro monstruo que llamaba la atención era esta enorme cinta transportadora móvil sobre raíles. Para que os hagáis una idea, la consola que se puede observar en la plataforma de la izquierda debía tener el tamaño de un piano de pared. Las escalas de metal también sirven para hacerse una idea de lo enorme que era.



Ya más cerca de las instalaciones había varios juegos de cinta transportadora que debían servir para la carga de los trenes. Si os fijáis a la derecha y al fondo se pueden observar las vías del ferrocarril tras bajar un terraplén de unos 4 metros. Por suerte el fluido eléctrico estaba desactivado (y los cables cortados), pero aún así la señal seguía siendo un tanto inquietante.



Tras echar un vistazo nos dirigimos al edificio más grande de las instalaciones. Era una enorme nave llena de cintas transportadoras a varios niveles, conectadas con pasarles de metal. En la parte alta estaba este panel de control con aspecto retro-futurista. Al parecer la instalación era un sistema para separar el hierro de la tierra por medio de enormes electroimanes.



Una vez fuera nos dirigimos otra vez hacia el pueblo. El sol empezaba a estar realmente bajo y nos quedaba poco tiempo de luz. Cerca encontramos unos depósitos, probablemente de combustible.



La suposición se debe a que justo al lado estaba una pequeña gasolinera que debió servir para "dar de comer" a los camiones y otra maquinaria automóvil de la mina.



También encontramos algunos restos de material de los antiguos trabajadores, como estos cascos de obra.



Ya en el poblado encontramos lo que debieron ser los laboratorios. Cajas con sobrecitos de muestras, papeles con informes sobre la pureza del mineral, hornos, tornos, armarios archivadores… Y más cascos.



Esta es la plaza principal del poblado, donde estaban los aparcamientos. La mayor parte del poblado tenía este aspecto. Casas bajas de una sola planta. Cerca de la entrada había algunas de dos plantas, aunque eran las menos.



Respecto al famoso "hoyo" al final resultó que el que vimos no era "el bueno". Este, sin dejar de ser impresionante, no le llega a la suela del zapato al grande, que a día de hoy se ha convertido en un lago por las filtraciones de agua.



Salimos con las últimas luces de la tarde, con las botas grises teñidas de rojo, el perro blanco de color marrón, las tarjetas de las cámaras llenas de fotos y un regusto metálico en la boca. También con la satisfacción de una buena visita, aunque lamentando no haber tenido más tiempo para ver más edificios y máquinas.

Espero que os haya gustado. El próximo, un cuasi-abandono friki.


domingo, 29 de noviembre de 2009

Riquezas del subsuelo, Segovia







-


SEGOVIA

Riqueza en el subsuelo

Dentro del término de Otero de Herreros todavía quedan pozos, zanjas y galerías de posibles minas

28.11.09 - 01:13





Otero de Herreros es un municipio situado a la vera de la sierra, una ubicación privilegiada que hace que sus vecinos disfruten de unas fantásticas vistas los 365 días del año. Sin embargo, la localidad no siempre ha estado situada donde la conocemos hoy en día y así lo indica su nombre. Según el libro 'Noticias Genealógicas del Linaje de Segovia», escrito en 1690 por el marqués de Mondejar, Otero de Herreros se fundó entorno al año 1480 después de que se despoblara el núcleo original llamado Ferreros, cuyas ruinas se alzan en una desviación del camino a Valdeprados.
Al parecer, el poblado de Ferreros fue abandonado en el siglo XV por ser una zona húmeda y sombría al estar situado en un valle. Sus vecinos decidieron que querían irse a un alto, a un otero. El apellido 'de Herreros' podría hacer referencia a que aquellos antepasados trabajaban este metal que extraerían de la tierra para trabajar con él.
No extraña este hecho teniendo en cuenta que el subsuelo de la localidad siempre ha sido muy rico en cuanto a la acumulación de mineral. Se cree que en la época de los romanos se extraían y fundían metales en la comarca, probablemente cobre, hecho del que quedan aún emplazamientos de hornos de fundición, pozos, zanjas y galerías.
En el entorno del cerro de Los Almadenes, hay un buen número de pozos y minas abiertos a lo largo de los siglos como las conocidas 'Minas vulcano', 'La Española', 'Mina Felipa', 'Pozo la Cañada' y las minas del siglo XVII denominadas 'Madre de Dios' y 'San Francisco'. Otra de las minas es la de San Justo y Pastor. Está situada en la falda de la Sierra de Quintanar, en la cañada de la Campanilla, ramal de la Soriana Occidental. Al igual que en el resto de España, tuvo su auge a mediados del siglo XX con la empresa armamentística. Fue cerrada a finales de los años setenta cuando falleció un trabajador del pueblo.
Lo que también puede contemplarse hoy es lo que queda de las antiguas canteras, una zona que fue explotada desde principios del siglo XX y hasta mediados del mismo siglo. Se sabe que las piedras que se elaboraban se empleaban en iglesias y edificios. Algunas de ellas fueron a parar al Ministerio de Agricultura, en Madrid.
Y es que esta zona está cargada de historias, ya que según los más mayores del lugar muchas de las grutas que se ven hoy en día fueron utilizadas durante la Guerra Civil, comunicando Otero de Herreros con Vegas de Matute.
Cierto o no, lo que sí se uso durante esa guerra fue la torre de la iglesia. Sirvió como observatorio para las tropas nacionales. Una iglesia que está dedicada a los Santos Justo y Pastor. Es una construcción del gótico tardío, del siglo XVI, de la que destaca su portada plateresca con escalinata de granito. En su interior se encuentran piezas de diferentes épocas. Por desgracia, durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas la utilizaron como cuartel, destrozando muchos de sus cuadros y tallas. En la actualidad, se está restaurando el exterior de la iglesia gracias al programa 'Arquimilenios' de la Junta de Castilla y León. Unas obras que tienen un presupuesto de 224.202 euros.
Mejoras en la Plaza Mayor
Los responsables del Ayuntamiento de Otero de Herreros trabajan en acondicionar el municipio con diferentes proyectos. Gracias a los 166.014 euros del Plan E se están realizando las obras de pavimentación y adecuación de la Plaza Mayor. Se están instalando losas de granito en toda la plaza y adoquines de granito para la parte de rodadura. Además, también se plantarán árboles, se colocarán jardineras y se colocará mobiliario urbano.
Unas obras a las que se sumarán la primera fase de las obras de pavimentación y renovación de servicios en las calles Cercas y Cijas. En estas vías se invertirá 47.600 euros, dinero procedente del último Plan Provincial. En el municipio también se implantará y mejorará el alumbrado público en diversas calles gracias a otra subvención de la Diputación, en este caso, procedente del Plan Extraordinario. En este proyecto se invertirán 40.000 euros.















miércoles, 25 de noviembre de 2009

El esplendor de carthago-nova renace con un documental historico-en-3d



El esplendor de Carthago Nova renace con un documental histórico en 3D


La ciudad de Cartagena cuenta con una historia milenaria y turbulenta a la vez que atractiva, que le da un toque cautivador e interesante a esta ciudad. Hace más de dos mil años, la abundancia de yacimientos minerales de plomo, plata y cinc en Cartagena y su puerto convertían a la localidad en un territorio muy codiciado por las potencias más importantes de la época, Cartago y Roma. La ciudad fue fundada en el siglo tercero antes de Cristo por el general cartaginés Asdrúbal «El bello» con el nombre de Qart Hadast (Nueva Cartago), poniendo así en este enclave su capital en la Península Ibérica desde donde que controlaban todas las operaciones púnicas en Iberia por su gran valor estratégico (entre el Ebro y el estrecho de Gibraltar), militar (puerto natural y murallas) y económico (minas de plata). Asdrúbal impulsó la reedificación de las murallas y la construcción de la acrópolis. Aníbal, sucesor de Asdrúbal, provocó la entrada de Qart Hadast en conflicto con Roma tras el estallido de la II Guerra Púnica, en la que las legiones comandadas por Publio Cornelio Escipión conquistaron la ciudad para el Imperio Romano, naciendo así Carthago Nova, una de las ciudades más importantes y espectaculares de la época. Dos mil años después y gracias a las tecnologías, el documental histórico de animación tridimensional (3D) «Carthago Nova. Días de Guerra y Paz», dirigido por la Fundación Integra, descubre cómo era entonces la ciudad. La proyección será esta tarde, a las 20:00 horas, en el Nuevo Teatro Circo de Cartagena. Tras ello, la directora del Museo Teatro Romano de Cartagena, Elena Ruíz Valderas, explicará la visión histórica del proyecto y se detallará en un montaje audiovisual cómo se hizo. A continuación, intervendrá la consejera de Economía y Hacienda de la Comunidad, Inmaculada García. A partir de los restos arqueológicos hallados se ha reconstruido la ciudad y su topografía. En el documental aparecen miles de personajes animados 3D, que se encargan de dar vida a la ciudad, mientras los integrantes de una próspera familia de la época hacen de guía al espectador para recorrer sus calles, contemplar el foro, conocer su espectacular puerto o visitar las termas. Es una producción única por la calidad en el tratamiento de la imagen, el elevado nivel de detalle y la espectacular puesta en escena de los personajes y la precisión con la que se han creado virtualmente los escenarios.  El desarrollo de «Carthago Nova. Días de Guerra y Paz» ha supuesto el  trabajo durante dos años de un  amplio equipo multidisciplinar dirigido por la Fundación Integra y conformado por empresas y profesionales de la Región de Murcia en colaboración con entidades como el Ayuntamiento de Cartagena, el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, la Fundación Teatro Romano de Cartagena, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y la coral Discantus. En la web www.carthagonova.regmurcia.com se puede ver un tráiler del documental y consultar la más completa información en la Red sobre Carthago Nova: espacios virtuales, artículos, vídeos... Con su estreno en el Teatro Circo de Cartagena comienza una serie de proyecciones que durante los próximos meses permitirá conocer el documental en diferentes puntos de la Región de Murcia. En la actualidad se trabaja en una segunda parte titulada «Carthago Nova. Piedras Eternas» que tiene como principales escenarios el Teatro Romano y el Anfiteatro de Cartagena. Con el desarrollo de esta serie






tecnologia hara Cerredo explotacion más moderna de Europa

http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-vocento&cg=0&cc=1


·          

El Grupo Cerredo es la mina más moderna de España y una de las más avanzadas de Europa. El proyecto consiste en la apertura de tres nuevas plantas o niveles de producción en la antigua Hullas del Coto Cortés (HCC) y la construcción de un nuevo acceso al yacimiento mediante un pozo-túnel o plano inclinado. Totalmente mecanizado, el sistema de explotación será por entibación automarchante de pilas escudos con hundimiento integral, una tecnología que hará desaparecer el tradicional proceso de apuntalamiento manual de las galerías. El avance en la extracción, entonces, será más seguro y más rápido y la calidad del yacimiento -con capas de carbón regulares y con potencias de entre 1,5 y 3 metros, y una corrida de 4.500 metros- permitirá que el mineral se extraiga totalmente mediante máquinas rozadoras.

«Es el proyecto más importante que se ha planteado hasta la fecha en la minería española y cuenta con el mejor yacimiento minero, tanto en calidad como en cantidad de toda España», dijo ayer un orgulloso Victorino Alonso.

Laberinto

Desde el punto de vista técnico, la nueva mina es un laberinto de galerías y ramales -la galería principal tendrá 3.500 metros- y está diseñada para combinar productividad y ahorro de costes. En efecto, la construcción de un acceso nuevo al yacimiento en sustitución del que existía a través de Coto Cortés permite que la recepción de suministros y la salida de estériles y de carbón, así como de personal, se hagan en gran medida a través de ese pozo-túnel, con el consiguiente ahorro en los costes de explotación y de personal. Los camiones convencionales, además, entrarán a cargar directamente al túnel y desde ahí llevarán el carbón directamente hasta al lavadero.

Todos estos factores y sobre todo la espectacular calidad del yacimiento de Cerredo hacen que la compañía prevea una productividad de 3.000 toneladas por hombre al año, teniendo como referencia que en la explotación trabajarán 500 personas. En términos comparativos, Hunosa -con varios pozos mineros- tiene unos 2.500 trabajadores y produce anualmente del orden de 900.000 toneladas de carbón.




Iberpotash Bages paralizara presenta una ERE






ADN.es

Martes, 24 de noviembre de 2009. Actualizado a las 23:23h | :

Iberpotash presenta un ERE que paralizará las minas del Bages durante 6 mesesnegativo

La dirección de la empresa Iberpotash, propietaria de las minas del Bages, ha anunciado hoy a los comités de empresa de los centros de Súria y Sallent la presentación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal, que supondrá cerrar las minas seis meses durante 2010.

El ERE se aplicará al personal de interior de las dos minas, Sallent y Súria, al de las fábricas de tratamiento de mineral, así como a los trabajadores de oficinas y servicios indirectos, y aunque Iberpotash no ha precisado la cifra exacta de empleados afectados, podría superar las 800 personas.

Según fuentes de Iberpotash, el motivo de la presentación del ERE ha sido la práctica inexistencia de ventas de potasa desde el último trimestre de 2008.

Iberpotash acumula un stock de potasa de 470.000 toneladas, cuando la producción hasta finales de octubre ha sido de 500.000 toneladas.

La dirección de Iberpotash ha manifestado, en un comunicado, que "el planteamiento de esta regulación de ocupación es necesario porque las medidas tomadas hasta ahora no han sido suficientes, la demanda real se ha situado muy por debajo de la producción ya reducida, y ahora ya no queda más remedio que el planteamiento serio de una regulación que hasta ahora se había evitado".

Iberpotash ha mantenido hasta ahora, pese al brusco descenso de ventas y de paralización del consumo de potasa, que empezó en el último trimestre del 2008, todos los puestos de trabajo y las inversiones previstas para 2009.

A finales de abril ya se acordó entre dirección y sindicados un conjunto de medidas para afrontar la situación, sin recurrir a la supresión de ningún puesto de trabajo, medidas que entraron en vigor el 4 de mayo y que se mantienen hasta el 31 de diciembre.

Entre estas medidas se acordó parar la producción durante 3 semanas durante el pasado mes de agosto, coincidiendo con las vacaciones de verano de la plantilla.

Los comités de empresa de las minas de Súria y Sallent, que mañana informarán de la situación de los trabajadores, ya se han mostrado contrarios a la presentación de este ERE y a la paralización de la producción durante seis meses.

La dirección de la empresa minera se ha reunido hoy con los comités de empresa de Súria y de Sallent-Balsareny para comunicarles su decisión.

martes, 24 de noviembre de 2009

Estudios de Geoarqueología en Extremadura : 4. RELACIÓN ENTRE AGUAS SUBTERRÁN...

Cathy Graupera te ha enviado un enlace a un blog:



Blog: Estudios de Geoarqueología en Extremadura
Entrada: 4. RELACIÓN ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES
Enlace: http://jugimo.blogspot.com/2008/09/4-relacin-entre-aguas-subterrneas-y.html

--
Asistido por Blogger
http://www.blogger.com/