Mi lista de blogs

lunes, 23 de noviembre de 2009

El proceso formación de las regiones industriales en España

El proceso formación de las regiones industriales en España: "Índice

Geografía regional

Geografía de Europa

Geografía de España
El proceso formación de las regiones industriales en España
La industria en España llega de la mano de las instituciones públicas y del capital extranjero de los países industrializados. Fue un largo proceso que comenzó en el siglo XIX.

En principio la burguesía española no apostó por la industrialización con lo que se quedó atrasada con respecto a las economías europeas más pujantes. Sin embargo, bastó para iniciar una tímida pero constante industrialización.
Las regiones carboníferas
El carbón es fundamental en la primera parte de la revolución industrial. A parte de ser la fuente de energía principal, se emplea en la siderurgia para producir acero.

El carbón español se encuentra en las cuencas de León, Asturias y Palencia. En el siglo XIX tiene que competir con el británico que llega a las costas vascas, donde se encuentra el mineral de hierro. El gobierno de la época toma una serie de medidas proteccionistas para evitar la competencia de los carbones británicos.

Desde entonces los poderes públicos ha ayudado mucho al sostenimiento de la industria asturiana. Las minas de carbón de León y de Palencia han sido más rentables, pero también han necesitado ayuda. Fuera de esta región sólo Teruel tiene importantes minas de carbón.
Otras regiones extractivas
En España encontramos importantes regiones mineras que explotan diferentes minerales. En 1825 se suprimen los estancos sobre el plomo, el cobre y el mercurio. Esto posibilita el desarrollo de la minería en el sur: las Alpujarras, Cartagena y Huelva, principalmente.

En 1868 España es la primera productora mundial de plomo, pero las empresas que lo explotan son de capital extranjero, británico sobre todo.

También se desarrolla la minería del cobre y la de la pirita, y la industria eléctrica y química, con la fabricación de jabón, vidrio, ácido sulfúrico, etc., en las compañías de Río Tinto y Almadén, también de capital británico.

El principal centro de producción de mineral de hierro es el País Vasco, que tiene sus minas muy cerca de la costa, lo que le permitirá crear una importante industria siderúrgica gracias al carbón inglés.
El textil
También la industria textil se desarrolla en España gracias al impulso del capital británico. No en vano ellos tienen la tecnología más avanzada en este terreno. En 1780 llegan a Cataluña las primeras Spinning JennyPronunciado /espinin yeni/, que se perfeccionan para poder aprovechar la energía hidráulica, tan abundante en Cataluña, inventando, así, la bergadana.

La industria textil tiene una gran tradición en Cataluña que llega hasta hoy. En Valencia hay una importante industria dedicada al calzado.
Las regiones siderurgias
Hasta 1886 la producción de hierro dulce en España se obtiene por medio de una tecnología un tanto anticuada, obtención de hierro directo o hierro colado.

En la fabricación de hierro en España, se puede diferenciar dos regiones. En general, Asturias se dedica a la producción de hierro laminado, mientras que la elaboración de hierro en Vizcaya es de lingotes. No obstante, a partir de 1921 la mayoría de la manufactura del hierro es de productos elaborados y semielaborados.

En 1831 se instala en España el primer alto horno, el de La Constancia, en Málaga. La primera región siderúrgica que se instala en España aparece en Andalucía pero la falta de mineral y de carbón dará al traste con ella.

En los años 1840 se desarrolló la siderurgia en el norte, en Asturias: Mieres y La Felguera, con un sistema de colado que utilizaba carbón de coque. Asturias tenía la ventaja del carbón que, gracias a los aranceles proteccionistas, es más barato que el de importación. Aquí se desarrollan una serie de siderurgias asociadas como las de Duro, Felguera, Mieres, Asturiana del Zinc o Trubia.

Los primeros altos hornos en el País Vasco se instalan en 1841. Para evitar el precio del carbón, con el tiempo y el avance de la tecnología se van reduciendo las necesidades de carbón para producir acero. En 1827 eran necesarias 3 Tm de hierro y 4,5 Tm de carbón para producir 1 Tm de acero. En 1865 llega a España la tecnología que permite la inyección de aire caliente en el horno, lo que permite reducir el consumo de carbón drásticamente. Para producir 1 Tm de acero es necesaria 1 Tm de hierro y 1,5 Tm de carbón.

En 1883 la fábrica de El Carmen instala un horno con sistema bessemerPronunicado /bésemer/, lo que sitúa a la planta a la altura tecnológica de las mejores empresas de Europa, y con unos precios muy competitivos.
La industria química
La industria química se desarrolla, principalmente, gracias al sector agrícola, a las papeleras, a la industria del jabón y a la industria textil. Sus productos, durante la mayor parte del siglo XIX, serán manufacturas protegidas, por lo que habrá una política de sustitución de las importaciones por el consumo de artículos nacionales, lo que favorece la instalación de industrias químicas en el país. Sin embargo, esta actividad tiene una gran dependencia exterior, ya que las patentes son extranjeras; y los capitales, en gran medida, también; patentes de Cros, Solvay o Nobel.

En 1872 se constituye la Sociedad Española de Dinamita en Bilbao con patente de Nobel. En 1899, en Gerona, se instala la fábrica de cementos La Esperanza con el sistema de fabricación pórtland.
La industria desde 1940 hasta 1973
Al terminar la guerra civil el país se encuentra sin recursos, sin fuerza de trabajo y sin capitales. Además, las comunicaciones están destrozadas hasta en un 50%. Los precios industriales caen, así como la capacidad de consumo de la población. Durante los primeros años se tiende al autoabastecimiento, pero España carece de casi todo.

Para superar la situación, el Estado se hace cargo de los sectores que considera estratégicos. Se crea ENSIDESA en 1950, HUNOSA en 1954, SNIACE en 1939, el INI, RENFE, etc.

En 1951 llega la primera ayuda americana, con la que se sale del aislamiento. Se mejora la red de transportes, se devalúa la peseta hasta en un 33% y se impulsa el comercio exterior. En 1959 se crea Plan de Estabilización de la economía que logra sus objetivos por encima de lo previsto. Los precios industriales se incrementan y se liberalizan los mercados.

En 1964 se lanza el primer plan de desarrollo; habrá tres. La economía se planifica y se impulsan los polos de desarrollo, que concentran las inversiones industriales. Entre 1964 y 1972 se crearon once polos, durante el primer plan de desarrollo siete: Burgos, Huelva, La Coruña, Sevilla, Valladolid, Vigo y Zaragoza; y durante el segundo plan de desarrollo cinco: Córdoba, Granada, Logroño, Oviedo y Villa García de Arosa. La dependencia industrial española es mayor que nunca, sobre todo en cuanto a tecnología se refiere. Es la época del desarrollismo. Despega la construcción, sobre todo en zonas turísticas, despega la industria automovilística con el Seat 600 y la empresa camiones y tractores Ebro. España se convierte en uno de los 15 países más desarrollados del mundo.

En 1973 se produce la crisis del petróleo, que afecta a toda Europa, pero en España no se toman medidas anticrisis. Se hunden las rentas directas. Los más perjudicados son el campesinado y el proletariado. El precio de la gasolina está subvencionado por el Estado. El paro comienza a aumentar desmesuradamente.
La crisis de 1973: la reconversión industrial
La crisis económica dura hasta 1984. En es año se inicia un proceso de reconversión de la industria española que pretende modernizar las fábricas más antiguas. Al adoptar nuevas tecnologías las fábricas se hicieron más productivas, pero se crearon muchas tensiones a causa de los despidos. En las regiones más afectadas por la reconversión se aplicaron programas de inversiones en las zonas reindustrialización más urgente. Planes desarrollados por el Estado, y por la Unión Europea, cuando comenzaron a llegar las ayudas.

En la actualidad las autoridades tratan de atraer inversiones creando suelo industrial donde las empresas pueden encontrar ventajas al instalarse. Se crean parques tecnológicos para incentivar la industria de las altas tecnologías.

Hoy en día España es un país claramente industrial con buenas producciones siderúrgicas, navales, textiles, química, automovilística, y juguetes en Valencia. Mención a parte merece la industria agroalimentaria y química para los abonos. La producción agrícola actual no se puede vender a granel, sino que necesita de cierta elaboración. El trigo se convierte en pan, pastas y bollería; la leche en quesos y diversos tipos de leche; se enlatan y empaquetan los alimentos, se venden semielaborados, y un sin fin de transformaciones que generan importantes actividades industriales. La industria agroalimentaria está asentada en las principales regiones agrícolas, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Andalucía.
La energía en España
España debe importar buena parte de la energía que consume. Sólo se abastece de energía eléctrica.

Nuestro país importa todo el petróleo que consume. Sólo hay yacimientos en el norte de Burgos y cerca de las costas catalanas. Los principales proveedores de España son Nigeria, Arabia Saudí, Irán, México, Venezuela y Argentina. En España se refina el petróleo crudo. Todas las refinerías se encuentran en la costa, excepto la de Puerto Llano.

El gas natural es una fuente de energía en auge. Se usa en hornos industriales y calefacciones domésticas. No es necesario tratarlo. En España existen yacimientos de gas natural en Huelva, el País Vasco y Huesca, aunque la mayor parte del gas consumido se importa de Argelia y Libia a través de grandes gasoductos.

En el caso de España las principales regiones productoras de energía eléctrica son Castilla y León, los Pirineos, Galicia y Castilla-La Mancha; sin embargo, las regiones más consumidoras son Madrid y el Levante. En general, en todos los países las regiones productoras son pobres y están despobladas; ya que la producción de energía es una de las actividades más contaminantes, con más impacto ambiental y que más rechazo producen entre la población. Por el contrario, las regiones consumidoras son las más ricas y pobladas. En todo caso, las zonas donde se produce la energía están alejada de los núcleos importantes de población, aisladas en regiones montañosas; pero las zonas de mayor consumo son las ciudades y su entorno industrial.

La energía hidroeléctrica se concentra en las cuencas Norte 30.785 megavatios, Ebro 3.566, Duero 3.456 y Tajo 2.657. La energía termoeléctrica se produce en centrales como las de Teruel, La Coruña, Barcelona, Asturias y León.

En España la energía nuclear se produce en las centrales nucleares de Vandellós y Ascó en Tarragona, Garoña en Burgos, Trillo y Zorita en Guadalajara, Cofrentes en Valencia y Almaraz en Cáceres.

En la actualidad en el paisaje español están apareciendo grandes hélices para la producción de energía eléctrica por medio eólicos. Se sitúan en los altos de las montañas, donde el viento es más fuerte, por lo que son muy visibles. Los encontramos en toda España pero las principales provincias productoras son Cádiz y Navarra.
Industrias recientes: Las nuevas tecnologías y la agroindustria
Las tecnologías son industrias de alto valor añadido que pueden instalarse en cualquier parte puesto que sus costes de producción son muy reducidos. De lo que realmente dependen es de la investigación científica y los recursos económicos, como créditos y subvenciones públicas, ya que necesitan nuevos procesos industriales, con máquinas nuevas, muy caros de adquirir. La existencia de universidades con facultades punteras en investigación son un atractor esencial para estas industrias, por eso se localizan mayoritariamente en Madrid, Cataluña y el País Vasco.

La agroindustria es una actividad relativamente nueva, ya que debido al aumento del nivel de vida los alimentos no nos llegan recién recogidos y a granel, sino que deben pasar un proceso, aunque sea mínimo, de limpiado, envasado y conservado. No obstante, las transformaciones cada vez son mayores, y llegan a la comida precocinada. Estas industrias se localizan en las regiones agrícolas y los puertos pesqueros, ya que es más barato transportar el producto elaborado que la materia prima. Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Galicia, Asturias y Cantabria con las comunidades autónomas con mayor presencia de la agroindustria. Mención especial merece las industrias pesqueras. Debido a que los caladeros en los que pesca la flota española cada vez están más lejos, en ocasiones las capturas no llegan en el barco sino en aviones de gran carga. Así aeropuertos del interior, Madrid, Barcelona y Navarra, se convierten en la entrada de grandes cantidades de pescado. También el pescado importado, como el de Marruecos, llega a estos aeropuertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario