Mi lista de blogs

lunes, 23 de noviembre de 2009

Minas de Alquife

Minas de Alquife: "skip to main | skip to sidebar
Minas de Alquife







poblado minero de Alquife ,Granada


Es una obligación moral el mantenimiento,restauración, rehabilitación urgente del poblado minero si se quiere legar a la posteridad un ejemplar singular de este tipo de construcciones y son recuerdo indudable de un esplendor pasado del que somos legítimos herederos.

La importancia que hoy adquieren los estudios
sobre arquitectura industrial o sobre tipología
constructiva de viviendas y otras edificaciones
que en su entorno se crean, los convierten
realmente en un género aparte dentro
del conjunto del Patrimonio Arquitectónico y la Historia del Arte.

El poblado minero de Alquife (Granada)

Aunque existen construcciones en Alquife de compañías
mineras anteriores a la llegada de la Compañía Andaluza
de Minas (verdadera constructora del Poblado Minero de
Alquife). La mayor parte de la localidad de Alquife pertenecía
a la compañía Alquife Mines. Existe aún en la localidad de
Alquife, en diferentes barrios, restos de edificaciones que
recuerdan el paso de estas sociedades mineras. Según Aron
Cohen durante la etapa de la minería que él estudia (sobre
todo la Compañía Minera Alquife Mines) las compañías
mineras no construyeron casas para sus empleados (será más
tarde cuando se hagan por parte de estas compañías). Según
este autor, en el inventario de los bienes de Alquife Mines
que se confeccionó en 1932 por el notario Rico Pérez, además
de edificios relacionados con la explotación, figuraban entre
las fincas urbanas, la llamada Casa de Dirección (dos plantas),
una Casa de Capataces (planta baja), además de otras doce
casas de guardavía, de las cuales una estaba en Alquife, dos
en Aldeire y las restantes en la Calahorra. En los padrones
de la localidad de Alquife de los años 1916 y 1924 figura
un Barrio de las Minas del
Marquesado, pero eran algunas
casas ocupadas por empleados
de la Bairds Mining y sus familiares;
en total 15 individuos
en 1916, y 20 en 1924.

A comienzos del siglo
XX existió una escasez de viviendas
y carestía de los alquileres
en la localidad de Alquife,
como recogen las actas de la
corporación municipal. En 1909
los locales para escuelas de niños
y niñas y las casas de
maestros no eran suficientes para
el número de maestros, por lo
que se decide construir por el
Ayuntamiento dos casas (la
Bairds contribuyó con 10.000
pts al coste de las obras como
donativo a la construcción).

Será la Compañía Andaluza de Minas, en sus propiedades
cercanas al pueblo de Alquife, la que construirá el
Poblado Minero a partir de los años cincuenta del siglo XX,
coincidiendo con una hegemonía absoluta en el Marquesado
como compañía extractiva de mineral de hierro.
La Compañía Andaluza de Minas tuvo diferentes
sedes, mencionadas de forma reiterada en la documentación
estudiada.
En primer lugar Madrid, que era la sede del Consejo
de Administración de la Compañía (contaba con once productores
además del Consejo). En el año 1959 la sede social
estaba en la calle Antonio Maura nº 10, pasando en el año
1962 a la calle Calvo Sotelo nº 27.
En segundo lugar Minas de Alquife, el Poblado Minero,
contando con un censo en junio de 1962 de ochocientos
veintiún obreros donde se centralizaba toda la documentación
que generaba la Mina y el embarcadero de mineral de Almería.
Todo la referente a las construcciones estaba en el Archivo
de la Mina, puesto que la Ley obligaba a guardar los originales
de proyectos y expedientes en el lugar donde se habían
realizado las construcciones.
Por último Almería, con las instalaciones de embarque
de mineral, la barriada obrera de 1960 y un censo de productores
de cincuenta en 1962. La sede social estaba en la
Avenida Rodrigo Vivar Téllez.
Fuera de España la Sede Central estaba en París puesto
que la Compañía era de capital francés.

El Poblado Minero en Alquife surgió a principios de los años
cincuenta del siglo XX, por impulso de los altos directivos
de la Compañía Andaluza de Minas en Madrid, en concreto
por el Secretario General de la compañía D. Luis Lamana
de Hoyos. La compañía pretende crear un núcleo autosuficiente
y dotado de todo lo necesario para el desarrollo de la
vida cotidiana de sus productores, amén del control fáctico
sobre los obreros que trabajaban en la explotación de mineral
de hierro, al hacerles residir y pagar un alquiler a los ocupantes
de las viviendas que irá construyendo la compañía a lo largo
del tiempo, asociando de esta forma al contrato laboral la
ocupación de una vivienda sita el Poblado minero de Alquife.
Los planos más antiguos de Ordenamiento Urbano
del poblado minero son de 1956 fecha clave de inicio de la
configuración y desarrollo posterior del ordenamiento urbano
del Poblado Minero.
En el año 1963 prácticamente quedó configurado en
su totalidad el Poblado Minero de Alquife con unas zonas
bien definidas en su trama urbana:
- 1ª. La zona industrial y de extracción de la Mina (al sudoeste
y oeste del plano): con unas nuevas instalaciones de cribado,
las vías de la RENFE que dividen el Poblado en dos,
construcciones nuevas como garajes, almacenes, parque
de maquinaria, etc.
- 2ª. Zona central: formada por los edificios de la Administración
de la Mina en su extremo más occidental (con las
viviendas más antiguas del poblado), en el centro el poblado
antiguo (que será derribado y convertido en aparcamiento),
donde se situaban las dos primeras escuelas, y por último
las viviendas más recientes en el extremo más oriental.
- 3ª. Zona sur y sudeste: limitada al norte por las vías del
tren y al sur por el acceso principal al poblado (el camino
que viene desde Alquife-pueblo), creándose algunas viviendas
nuevas, aparecen edificaciones de servicios para
la población que habitaba el poblado (guardería, economato),
la Capilla construida en 1960, edificaciones cívicas,
la tercera escuela de 1964 (lindera con este acceso principal).
- 4ª. La zona norte formada por el Campo de Deportes, el
Hospital (que había cambiado su ubicación), la subestación,
y la enorme escombrera de la mina que destaca sobre
manera en el paisaje de Alquife.
Entre estas zonas se ubicaban zonas verdes (ahora
más reducidas) formadas por pinos, sobre todo al oeste de
este plano general, entre las nuevas instalaciones industriales
y las más antiguas viviendas del poblado (las de los años
treinta). Estas zonas verdes eran una necesidad de contención
del polvo de mineral de hierro que tanto molestaba a los
habitantes del poblado.
El arquitecto constructor del poblado minero fue D.
Ambrosio del Valle Sáenz. Este nace en Santiago de Chile el
24 de junio de 1918, hijo de españoles, su padre se llamaba
Justo del Valle y su madre Mercedes Sáenz Reyes. Contrajo
nupcias el 16 de julio de 1965 con Dª María Luisa Roca
Lozada naciendo de este matrimonio dos hijas Mª Luisa y Mª
Mercedes. D. Ambrosio, de soltero y más tarde de casado,
vivió donde aún continua residiendo su viuda, en el Callejón
del Guindo, en pleno recinto de la Alhambra de Granada.
Estudió D. Ambrosio en Granada en el Instituto
de Bachillerato Padre Suárez. Cursó estudios académicos
en la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Granada durante el curso académico 1935-36.
Tiempo después estudió en la Escuela Superior de
Arquitectura de Madrid, siendo Arquitecto el 30 de
septiembre de 1948 por esta Escuela Superior, y más
tarde por la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. En la capital de España en los años 1941-
43 completará su formación estudiando alemán. Será
Doctor en Arquitectura el 31 de enero de 1976. Estando
ya en Granada se convirtió en Arquitecto Diplomado
en Urbanismo por el Instituto de Estudios de Administración
Local el 6 de julio de 1956.

El arquitecto constructor del Poblado
minero de Alquife fue D. Ambrosio
del Valle, cuya obra ejerció una
influencia posterior en otros edificios
granadinos.

. Sirva como ejemplo
la Capilla del poblado minero del año 1960, con su planta
en abanico (en una proporción mayor) y el testero curvado
al exterior, se repetirá en otra iglesia que construya el
arquitecto con posterioridad. Es la iglesia de Santa María
Micaela en la barriada de “Nuestra Sra. de las Angustias”
de la capital granadina en el año 1962. Se repite en planta
el mismo esquema que había realizado con anterioridad
D. Ambrosio en la Capilla alquifeña. Esto demuestra que
el poblado no solamente sirvió como campo de operaciones
práctico de los futuros planes de desarrollo urbano que
realizará el arquitecto en otras localidades de la provincia,
sino que estas nobles ruinas decadentes aun perduran como
huella indeleble en otras edificaciones granadinas.
Por último no se puede obviar la urgente necesidad
de salvaguardar no solo el riquísimo fondo documental que
existe en el Archivo de la Mina, sino de la pervivencia
material del mismo poblado minero, ya que la degradación
y el abandono son continuos, las pérdidas materiales de las
construcciones son manifiestas, peligrando la existencia
física de aquel.
Francisco José Sánchez Sánchez
HESPÉRIDES 2003
Publicado por Calv^^os en 5:04 1 comentarios
Etiquetas: alquife, hierro, marquesado del zenete, mina, minas
Suscribirse a: Entradas (Atom)
fotografías en el interior de la mina (pinchar foto abajo)
mina de Alquífe

Free counter and web stats
Los Pozos (poblado minero)
Los Pozos (poblado minero)


















Archivo del blog

* nov 25 (1)

Datos personales
Mi foto

Calv^^os
Huéneja, Granada, Spain

Ver todo mi perfil"

No hay comentarios:

Publicar un comentario